El Perú necesita de Fátima Si los hombres supiesen lo que es la eternidad, harían todo para cambiar de vida.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 179

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Diego de Alcalá

Patrono de los hermanos legos franciscanos

 Gozó en vida de fama de santidad y gracias a la ciencia infusa que recibió de Dios, resolvía los más complejos problemas doctrinarios

Plinio María Solimeo

El sacerdote e historiador Pedro de Ribadeneyra SJ, al narrar la vida de fray Diego, llama la atención al hecho de que en las órdenes religiosas, “especialmente en la del seráfico padre san Francisco, ha habido tantos religiosos legos que han florecido con extremada santidad”. Y da una razón para ello: “Porque como el estado de los legos es más aparejado [apto, idóneo] para ejercitar la humildad, la caridad y la oración, que son las tres principales virtudes del religioso, y como una breve suma de todo lo que debe hacer para consigo y para con los prójimos y para con Dios; los que se saben aprovechar de este estado, con menos trabajo y dificultad salen eminentes en estas tres virtudes”.1

Otra consideración en esa línea nos es sugerida por otro biógrafo, que hace notar que el Papa Sixto V, en la bula de canonización de san Diego, se complace en resaltar los méritos de la pobreza voluntaria a los ojos de Dios. Por eso este autor resalta que los padres del santo, “aunque poco favorecidos por la fortuna, vivían satisfechos con su suerte ganándose el cotidiano sustento mediante el trabajo de sus manos, con fe muy grande y muy grande confianza en la amorosa Providencia divina”.2

Añade el padre Ribadeneyra que “muchos hombres honrados y de buenas partes, que pudieran lucir y parecer loablemente en el estado sacerdotal, escogieron el de legos, teniéndole por más quieto y seguro” para santificarse.3 Un admirable ejemplo de ello lo tenemos en san Francisco de Asís, que nunca quiso ser ordenado sacerdote.

Eso nos lleva a considerar que la pobreza es vista en el mundo de hoy como la mayor desgracia que le puede ocurrir a alguien. Y que, por eso, debe ser sanada a cualquier precio y por cualquier medio, inclusive injustos, hasta con el riesgo de perder la salvación eterna. Eso porque, por la pérdida de la fortuna, de la salud, por la imposibilidad de obtener un buen empleo a consecuencia de la falta de capacidad para el trabajo, muchos llegan al estado de necesidad, cuando no de verdadera miseria. La Iglesia siempre fue, en el pasado, maestra en remediar situaciones como aquellas.

En su juventud vivió como un eremita

Diego nació en San Nicolás del Puerto, pequeño poblado andaluz de la diócesis de Sevilla, en los albores del siglo XV.

Muy pronto demostró amor por la soledad y siendo adolescente, enterado de que un virtuoso sacerdote vivía como eremita en las proximidades, se unió a él para así servir mejor a Dios. Rezaban y contemplaban juntos, cuidaban de una pequeña huerta que les proporcionaba el alimento y fabricaban utensilios de madera que vendían para socorrer a los pobres.

Los biógrafos del santo cuentan que, cierto día, cuando Diego fue a vender sus productos al mercado, encontró en el camino un bolso bien repleto. Tan desapegado estaba, que pensó consigo: “Eso es un enredo del demonio para perderme”. Y ni lo tocó. Un poco adelante encontró a un mendigo harapiento y hambriento, que le pidió una limosna. El santo le dijo entonces: “Querido amigo, no tengo qué darte. Sin embargo, Dios te protege; a corta distancia de aquí hallarás en el camino un bolso bien provisto de dinero. Y si no encuentras a su dueño, que te sea de provecho”.4

Franciscano, recibe el don de la ciencia infusa

Alrededor del año 1409, el beato Pedro de Santoyo, gran promotor de la rama franciscana que seguía la antigua observancia, fundó varios conventos reformados, entre los cuales el de Arruzafa, cerca de Córdoba. Como Diego quería hacía mucho tiempo ser franciscano, pidió el ingreso en él como hermano lego.

El fervor con que abrazó la vida conventual fue sorprendente: Dicen sus biógrafos que “nadie le gana en la práctica de la pobreza, de la caridad, de la obediencia, de la mortificación. Nunca ocioso”,5 pues la pereza es la madre de todos los vicios.

Diego llegó a tal grado de unión con Dios, que el Creador se complacía en comunicarle muchas luces a respecto de los principales misterios de nuestra santa fe y de las doctrinas de la Iglesia. De modo que hasta doctores en teología venían a consultarlo sobre las más elevadas cuestiones teológicas. Y él las exponía con tanta claridad y seguridad como si las estuviera viendo.

A la par de eso, el hermano Diego continuaba humilde y servicial, amando en el prójimo a Dios Nuestro Señor. Era tan pacífico y tan unido a Dios, que bastaba una palabra salida de sus labios para calmar las discordias, llevar al arrepentimiento al faltoso, dar confianza al desalentado, y a todos, la paciencia y la alegría en el servicio de Dios.

Superior de un monasterio en las islas Canarias

Poco después de profesar, fray Diego fue enviado con algunos de sus hermanos de hábito a las islas Canarias, conquistadas hacía poco por Jean de Béthencourt para la corona de Castilla. Allí, en la isla de Fuerteventura, fundaron entonces un convento, teniendo a fray Juan Beza como guardián o superior. Con la muerte de este, los frailes no encontraron otro mejor para sucederle que a fray Diego, a pesar de ser apenas un simple hermano lego. Lo que muestra el grado de estima que ellos tenían por sus virtudes y por la ciencia infusa de este santo.

Durante cuatro años fray Diego dirigió con prudencia y sabiduría el monasterio, del cual era la regla viva. En su desvelo por la salvación de las almas, visitaba en sus chozas a los nativos aún paganos, predicándoles la palabra divina.

Cuatro años después fue llamado de regreso a España.

Histórica misión de San Diego de Alcalá, en California, fundada por san Junípero Serra

En Roma, como enfermero de sus hermanos

El año 1450, se celebraba en Roma el año jubilar proclamado por el Papa Nicolás V, durante el cual el bienaventurado Bernardino de Siena (cuya fiesta se celebra el día 24 de mayo) sería canonizado. San Juan de Capistrano, provincial de los Franciscanos Menores de la Observancia, convocó entonces a todos los frailes que estuvieran disponibles para asistir a la gran ceremonia. Así, fray Diego se encontró en Roma con otro gran santo franciscano, Santiago de la Marca (1393-1476), elevado también posteriormente a la honra de los altares.

Sin embargo, irrumpió una epidemia en la grande multitud que acudió a la Ciudad Eterna para el jubileo y la canonización — estaban presentes más de tres mil y ochocientos franciscanos. Fueron muchos los frailes contagiados. Por eso transformaron el convento de Ara Caeli en hospital, bajo los cuidados de fray Diego. El santo se desdobló para atender a todos los apestados y a la multitud de pobres que acudía al convento en busca de alimento. Su santidad se hizo entonces manifiesta por su constante multiplicación del pan, de los medicamentos y de los víveres.

Taumaturgo: el niño salvado del horno

Uno de los grandes milagros operados por fray Diego —y que es narrado por casi todos los sus biógrafos— ocurrió estando en Sevilla. Un niño de siete años, que había hecho alguna travesura, por temor al castigo, se escondió en el gran horno de la casa y se durmió. La madre, ignorando el hecho encendió después el horno. Pero cuando oyó los gritos del niño, se desmayó, enloquecida de dolor. Mientras tanto el fuego ardía. Al volver en sí, en vez de intentar sacar a su hijo, salió corriendo a la calle y gritando. Fray Diego, que por allí pasaba, le preguntó cuál era la causa de su llanto. Y le recomendó a la infeliz madre que corriera a la iglesia, fuera al altar de la Virgen María conocida como “la Antigua”, y se encomendara a Ella. Mientras tanto, él se dirigió a la casa de la mujer y delante del horno, con voz perentoria, le dijo al niño que saliera de allí. A pesar de que la leña ya se había transformado en brasa, el niño salió ileso. Ante la aclamación del pueblo atraído al lugar por el suceso, fray Diego cogió al niño de la mano y lo llevó a la iglesia, para que agradeciera personalmente a la Santísima Virgen por haberlo salvado. Eso hizo con que se propagara aún más la devoción a aquella imagen, ya tenida antes como milagrosa.

San Diego de Alcalá entregó su santa alma a Dios el día 12 de noviembre de 1463.

Milagros después de su fallecimiento

La fama de santidad de fray Diego, que ya era grande en vida, creció después de su muerte.

Alcanzaron mucha divulgación, a causa de los personajes envueltos en los hechos, dos milagros ocurridos por el contacto con su cuerpo incorrupto.

En una cacería, el rey Enrique IV de Castilla (1425-1474) cayó del caballo y se hirió gravemente el brazo, causándole un inmenso dolor que los médicos no conseguían aliviar. El monarca se dirigió entonces a Alcalá, y pedir su curación a fray Diego, cuyo cuerpo incorrupto fue entonces removido de la sepultura. Enrique se recostó entonces a su lado y, después de besarlo, colocó la mano del cadáver sobre su brazo enfermo. El dolor desapareció instantáneamente y el brazo herido readquirió toda su fuerza primitiva.6

El otro milagro ocurrió en 1562, casi cien años después, con el príncipe D. Carlos, hijo del rey Felipe II de España. Debido a una violenta caída, el príncipe se dio un golpe tan fuerte en la cabeza, que fue desahuciado por los médicos. En situación tan desesperante, Felipe II fue a Alcalá y mandó abrir la tumba en la cual se encontraba el cuerpo incorrupto de fray Diego. Pusieron sobre el rostro del santo un pañuelo de seda, que fue después colocado sobre el del príncipe. Este adormeció; al despertar, pidió que le dieran de comer. En pocos días estaba nuevamente de pie. En vista del milagro, Felipe II rogó al Papa Sixto V, que también era franciscano, que apresurase la canonización de fray Diego, lo que el Pontífice hizo el 2 de junio de 1588.7

Los restos mortales de san Diego de Alcalá son expuestos a la veneración pública en la catedral de Alcalá de Henares (España)

 

 Notas.-

1. P. Pedro de Ribadeneyra SJ, Flos Sanctorum, in Dr. Eduardo María Vilarrasa, La Leyenda de Oro, L. González y Cía. Editores, Barcelona, 1897, t. IV, p.296.

2. Edelvives, El santo de cada día, Editorial Luis Vives, Zaragoza,1949, t. VI, p. 131.

3. Ribadeneyra, op. cit. p. 297.

4. Cf. Edelvives, op. cit., p. 132.

5. Id. ib. p. 133.

6. https://en.wikipedia.org/wiki/Didacus_of_Alcal%C3%A1.

7. P. José Leite SJ, Santos de cada día, Editorial A.O., Braga, 1987, t. III, p. 299.



  




Artículos relacionados

Santa Brígida de Irlanda
“Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” – I
San José de Pignatelli y Moncayo
El glorioso patriarca San José
Santa Francisca Javier Cabrini
San Juan Berchmans
San Ildefonso de Toledo
Santa Melania la Joven
San Timoteo de Éfeso y San Tito de Creta
Santo Toribio de Mogrovejo







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

8 de junio

San Guillermo de York, Obispo y Confesor

+1154 Inglaterra. Sobrino del rey San Esteban, se tornó desde muy temprano en tesorero de la iglesia de York y después en su arzobispo. Calumniado y apartado del cargo, él fue rehabilitado por la Santa Sede después de siete años de humillaciones. En su tumba se obraron muchos milagros, inclusive tres resurrecciones.



San Medardo, Obispo y Confesor

+558 Francia. Hermano de San Gildardo, Obispo de Ruán, fue electo para la diócesis de Noyón, a la cual Tournai fue unida más tarde.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....