El Perú necesita de Fátima ¿Y tú sufres mucho? No te desanimes. Yo nunca te dejaré. Mi Corazón Inmaculado será tu refugio y el camino que te conducirá hasta Dios.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 212

Especiales  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Hace 470 años el Japón nacía a la fe católica

15 de agosto de 1549, fiesta de la Asunción de Nuestra Señora. Se iniciaba una de las páginas más gloriosas de la Iglesia Católica, de todos los tiempos. San Francisco Xavier, gran apóstol de Oriente, arribaba a Kagoshima, pequeña isla al sur del Japón.

Diogo Waki

San Francisco Xavier, Joseph Vien, 1753 – Versalles

Poco se sabía entonces a respecto de aquel país del Extremo Oriente, si bien que, algunos siglos atrás, Marco Polo escribiera en las memorias de sus viajes que “a 1500 millas de la China había una gran isla, conocida como Cipango. El pueblo es de tez clara, alegre, de bellas facciones, y muy ceremonioso…”.

Por una de esas coincidencias —llamémoslo así—, por uno de esos caminos aparentemente tortuosos de la Providencia, el Apóstol de las Indias conoció a un samurái de nombre Yagiro, quien al morir su señor había quedado “huérfano”; pero que al cometer un asesinato, buscó refugio en las lejanas tierras de la India. San Francisco se interesó enormemente por él. Este le contó maravillas de su país de origen, de sus usos y costumbres.

San Francisco, siempre dócil a la voz de la gracia, a pesar de haber programado su viaje a la China, cuya conversión para a Santa Iglesia era su grande sueño, decidió antes pasar por las tierras de Yagiro.

Aquel 15 de agosto, en el momento en que san Francisco Xavier pisaba tierra japonesa, Dios establecía con aquel pueblo su primera alianza.

Mientras tanto en Europa…

Un siglo apenas nos separaba del Concilio de Constanza, que puso fin al Gran Cisma de Occidente restableciendo la unidad de la Santa Iglesia. El Humanismo y el Renacimiento provocaban inmensas y funestas transformaciones en el seno de la Iglesia, produciendo una crisis de fe y de costumbres sin precedentes. Hacía 32 años, Lutero daba un grito de rebeldía contra la Sede de Pedro. Su herejía provocaba devastaciones y naciones enteras apostataban. Europa estaba convulsionada por guerras religiosas. El Concilio de Trento se encontraba en curso, combatiendo y condenando los principales errores de la herejía protestante. El Papa Julio III clausuraba su décima sesión, sin conseguir llevar a cabo —en toda su extensión— la verdadera reforma necesaria para restaurar la Santa Iglesia. Y como eso no bastara, los turcos mahometanos amenazaban con invadir Europa y llegar hasta Roma.

La réplica de la Providencia

Sin embargo, en compensación, la Providencia suscitó a los grandes santos de la Contrarreforma, como san Ignacio de Loyola, santa Teresa de Ávila, san Pedro de Alcántara y tantos otros. Y si bien es cierto que la Iglesia perdía una multitud de fieles en Europa, en el Extremo Oriente y en América, san Francisco Xavier, santo Toribio de Mogrovejo, san José de Anchieta y otros héroes del catolicismo trabajaban para reconquistar, de algún modo, el terreno perdido.

Se estaba frente a dos civilizaciones muy diferentes: una de nativos, en gran medida salvajes e incultos, en América, con la salvedad de aztecas e incas; y, del otro lado del mundo, si bien que pagana, una civilización de prácticamente dos mil años de historia, de usos y costumbres que, por algunos lados, se asemejaban a los de la civilización católica: la estructura patriarcal de la familia y la sociedad feudal japonesa. ¿Qué decir, por ejemplo, de la semejanza entre el bushido —código de los samuráis (clase guerrera que durante siglos gobernó aquel país)— y el código de la caballería medieval?

Iglesia construida en 1931 y dedicada a san Francisco Xavier en Hirado, Nagasaki (Japón)

Auspicioso proceso de conversión

Es en aquel suelo así preparado que san Francisco va a echar la semilla del Evangelio. Su discernimiento profético le hizo percibir que, para tener éxito en el apostolado con aquel pueblo, era necesario conquistar la simpatía de la aristocracia palaciega y de los samuráis. Si en un comienzo él se presentaba modesta y humildemente, en la segunda fase del corto período de dos años y dos meses que allí permaneció, san Francisco pasó a usar de todas las prerrogativas que le fueron conferidas por Roma, Portugal y España, y por el gobierno de las Indias Occidentales.

Dos años después, la semilla estaba lanzada: 800 japoneses convertidos al catolicismo, y un futuro promisorio. Sin embargo, san Francisco tuvo que embarcar para las Indias.

En poco tiempo, las esperanzas del gran apóstol se transformaron en realidad. Medio siglo después de su llegada al Japón, el catolicismo se había difundido de norte a sur del país. Las conversiones no se restringían al pueblo, sino que varios señores feudales e incluso nobles de la corte imperial se habían convertido a la verdadera fe.

La respuesta del demonio

Hideyoshi, el shogún (cargo equivalente al primer ministro), quería unificar el Japón, pero encontraba resistencia de parte de los daimios (señores feudales).

El viceprovincial jesuita, el padre Gaspar Coelho, que gozaba entonces de gran prestigio junto al shogún, decidió conseguir el apoyo de algunos señores feudales sobre los cuales tenía cierta influencia. Eran tantos que Hideyoshi, al tomar conocimiento de ello, pasó a considerarlo como enemigo.

Súmese a ese error táctico del religioso, el odio anticatólico y la codicia mercantilista de los protestantes holandeses, así como las intrigas incentivadas en la época por franciscanos, dominicos y agustinos contra los jesuitas: será fácil comprender lo que sucedió después…

Hideyoshi, que nutría hasta entonces cierta simpatía hacia los católicos, aunque motivada por intereses comerciales, cambió de postura. Instigado aún por los bonzos budistas, que eran los principales perjudicados por la gran expansión del cristianismo en el país, dictó un primer decreto restringiendo la acción de los católicos en 1587. A partir de entonces, comenzaría el período de persecuciones y martirios que hizo del Japón uno de los países con mayor número de mártires en la historia de la Iglesia.

Prohibición del catolicismo y clausura de los puertos hacia Occidente

Campana japonesa del siglo XVI

La situación se volvió de tal manera tensa que, en 1614, el shogún Ieyasu promulgó un edicto prohibiendo el catolicismo en el Japón. Las iglesias fueron destruidas, todos los misioneros deportados, y los que permanecieron fueron martirizados junto a los fieles. Se calcula en cerca de 280 mil los católicos martirizados, solo en 1635. En 1639, el Japón cerró definitivamente los puertos a Occidente. Siguieron dos siglos de aislamiento, mientras continuaban las persecuciones.

En 1640, por instigación de los protestantes holandeses, se estableció algo como un tribunal de Inquisición al revés, el Kirishitan-shumon-aratame-yaku. El mayor odio, sin embargo, no partía de los herejes o de los budistas, sino de ex sacerdotes o de católicos que habían apostatado de la fe. Ellos no solo denunciaban a aquellos que eran fieles, sino que sugerían o incluso practicaban torturas en los puntos más débiles que podrían llevar a los católicos a la apostasía.

Fin de 200 años de aislamiento

El año 1854, Japón rompe su aislamiento. El 17 de marzo de 1865, en la ciudad de Nagazaki fue levantado el primer templo católico, para atender a los eventuales marineros occidentales, pues era de suponerse que 200 años de persecución y aislamiento hubieran borrado definitivamente la fe católica de aquel pueblo.

“Nuestro corazón es semejante al vuestro”

Cierto día, un grupo de japoneses entran en la iglesia, con paso pausado. Observándolo todo, con mucho detenimiento. Señalan hacia una imagen de la Santísima Virgen. Se dirigen a la sacristía, en búsqueda del sacerdote para hacerle tres preguntas:

“Padre, ¿usted es casado?”

“¡No!”, respondió el sacerdote, muy intrigado…

“Padre, ¿usted cree en la presencia real de Nuestro Señor en la Eucaristía?”

“¡Sí!” ...

“Padre, ¿usted es fiel a Roma?”

“¡Sí! ¡Claro!”

Los japoneses, entonces, esbozan una inmensa sonrisa y, en medio de lágrimas, dicen:

“Padre, ¡entonces nuestro corazón es semejante al vuestro!”...

Hace 220 años, cuando los jesuitas fueron expulsados del país, les dieron a los católicos japoneses una recomendación: en el futuro, cuando se reabrieran los puertos y ustedes quisieran saber cuál es la verdadera religión, consulten a los forasteros sobre estos tres puntos.

¡Un día la religión católica florecerá!

Hoy, 470 años después, la comunidad católica japonesa es relativamente pequeña. Mas aquel suelo fue regado por sangre de mártires, y “la sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos”, como decía Tertuliano. Un día vendrá, ciertamente, en que la religión católica florecerá con todo su esplendor en la tierra del Sol Naciente, como ardientemente lo anheló san Francisco Xavier, y como esperan en el cielo los numerosos mártires japoneses.

¡Nuestra Señora Estrella de la Mañana, Patrona del Japón, rogad por aquel país regado abundantemente por sangre tan generosa! 



  




Artículos relacionados

Expresión de la destreza y elegancia en el arte del rejoneo
Lágrimas, milagroso aviso
La Revolución Francesa
Taller de costura en Bretaña
El perfil de la beata Jacinta Marto, descrito por la hermana Lucía
Oración a Nuestra Señora de Fátima compuesta en 1927
Procesión de San Antonio en Madrid
Cristo en la tempestad del mar de Galilea
La sobreviviente
Sobre el futuro de Polonia, el flagelo de Rusia y su conversión







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

29 de mayo

San Maximino, Obispo y Confesor

+349, d.C. Tréveris. Dejó el país natal atraído por la fama de las virtudes de San Agricio, Obispo de Tréveris, de quien se tornó discípulo. Con la muerte de éste, fue elevado a aquella Sede, donde se notabilizó por la intrépida defensa de la ortodoxia (= verdadera doctrina) y al acoger a San Atanasio, entonces exiliado.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....