El Perú necesita de Fátima Rezad, rezad mucho y haced sacrificios por los pecadores, que muchas almas se van al infierno por no haber quién se sacrifique y pida por ellas.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 249

Página Mariana  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Nuestra Señora de Gracia

Innumerables apariciones de la Madre de Dios tuvieron como designio la conversión de los indios. En la ciudad de San Salvador de la Bahía de Todos los Santos, la Virgen de Gracia preparó y dio inicio a la futura evangelización de Brasil.

Iván Rafael de Oliveira

Diego Alvarez Correa fue un joven hidalgo portugués nacido en Viana do Castelo. Alrededor del año 1510, impulsado por su intrepidez, se embarcó en un bajel y navegó hacia las nuevas tierras de ultramar. Atrapado en una furiosa tormenta, su embarcación fue arrastrada por las olas y naufragó cerca de las playas de la actual Bahía. Diego Álvarez fue uno de los pocos que sobrevivieron y llegaron a la orilla. Pero salvarse de las olas no fue el final de su tragedia. En la playa, fueron capturados por los indios.

La antropofagia era una de las tantas aberraciones comunes entre los indios brasileños, aunque los sociólogos y pseudoteólogos modernos se dediquen a defender la “cultura indígena” como un modelo perfecto al que debe imitar el mundo actual. Así, los náufragos de 1510 fueron acogidos con un gran banquete, del que los recién llegados serían… el plato principal. Sin embargo, la Santísima Virgen, Madre de la Divina Gracia, tenía en sus designios importantes planes para liberar a los pobres indios de la barbarie en la que vivían.

En el transcurso de los días, los náufragos fueron siendo sacrificados uno a uno. Hasta el momento en que solo quedaba con vida el joven Diego, quien sería objeto de una gracia especial. Caminando por la playa, encontró un barril de pólvora y dos arcabuces rotos que la marea había arrojado de los restos de su embarcación. Reparó de inmediato una de las armas y salió de cacería con los indígenas. Divisó un gran pájaro posado en lo alto de la copa de un árbol, cargó rápidamente su arcabuz, apuntó y realizó un disparo tan certero que derribó al animal. A los indios, que por entonces no conocían las armas de fuego, viendo al pájaro fulminado después del tremendo estruendo, les invadió el terror.

A partir de aquel momento, Diego pasó de la condición de esclavo a la de amo y señor. Tales fueron las hazañas y la fama del “hombre de fuego”, y se hicieron tan conocidas, que en un corto lapso de tiempo todas las tribus de la región pasaron a respetarlo y a temerlo. De aquellos mismos indios recibió el poético nombre de Caramurú (hijo del trueno, en lengua tupí). Por su parte, los caciques no tardaron en sentirse honrados de ofrecerle a sus hijas como esposas. Entre todas ellas, Diego le tomó un especial cariño a una india tupinambá llamada Paraguaçú, hija de Taparica, jefe de la tribu que lo cobijaba.

Alrededor de 1530, cuando un barco francés recaló frente a las playas de Bahía, Caramurú se embarcó con destino a Francia, llevando consigo a la india Paraguaçú. Al llegar al puerto francés de Saint-Malo, Paraguaçú fue bautizada y recibió el nombre de su madrina, la reina Catalina de Medicis. De igual modo, se celebró la boda religiosa, pues Caramurú era un hombre de fe; temía por su alma y la de su esposa. Así se constituyó la primera familia católica de Brasil. Después de una breve estancia en Europa, el matrimonio regresó a Brasil.

Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora de Gracia, Salvador (Bahía)

Un día, Diego se enteró de que un navío castellano que se dirigía al Río de la Plata había naufragado en las inmediaciones. El vivo recuerdo de lo que años atrás había experimentado y las gracias por entonces recibidas, lo movieron a socorrer de inmediato a los tripulantes, antes que llegaran los indios con otras intenciones. Con gran satisfacción, no tardó en regresar con los españoles y los acogió lo mejor que pudo. Sin embargo, Catalina Paraguaçú, visiblemente preocupada, le dio a conocer que se le había aparecido en sueños una hermosa mujer con un niño recién nacido en brazos. En la visión, la mujer le dijo que, habiendo escapado del naufragio, ahora estaba cautiva de los indios; y pedía que la llevaran a donde vivía Catalina, para recibir de ella una nueva morada.

Los españoles se sorprendieron mucho, pues bien sabían que ninguna mujer había venido con ellos en el navío. Aun así, accediendo a los deseos de su esposa, Caramurú partió en pos de aquella dama. Después de intensos rastreos, volvió sin encontrar nada. Pero los sueños de Paraguaçú no cesaban, y emprendió una tercera búsqueda. Finalmente entró en una hondonada donde halló una imagen de la Santísima Virgen que un indio había recogido en la playa. En la actualidad, esta imagen se venera en el altar mayor de la iglesia de Nuestra Señora de Gracia, en Salvador de Bahía. Al presentar esta imagen a su esposa, Catalina la abrazó, derramando muchas lágrimas de alegría, pues reconoció en ella a la Mujer que se le había aparecido en sueños.

Al poco tiempo, una pequeña choza serviría de capilla y de morada para la Señora de tantas gracias. Este fue el deseo de la Madre de Dios, que desde aquel lugar emprendería su obra evangelizadora. Muy pronto esta Señora recibiría a los nuevos gobernadores que se encargarían de administrar la Tierra de la Santa Cruz. De allí partirían también los santos misioneros, como san José de Anchieta, que convertirían a la fe verdadera a un incontable número de indios.

*     *     *

Sueño de Catalina Paraguaçú, Manoel Lopes Rodrigues, c. 1900 – Colección del Monasterio de São Bento de Bahía, Sacristía de la Iglesia de Gracia, Salvador

Muy devoto de la Virgen de Gracia fue D. Juan de Lencastre, quien desempeñó el cargo de Gobernador General del Brasil (1694-1702). Desde un comienzo, puso su bastón de mando en manos de la Santísima Virgen, para así poder acertar en todas las disposiciones de su gobierno. La visitaba continuamente, le entregó joyas preciosas y amplió su iglesia. No sorprende que su mandato estuviera marcado por grandes victorias, como la del Quilombo dos Palmares en 1695. Después de muchos años en que dicha banda de cimarrones sembró el terror en el noreste brasileño, sus cabecillas fueron finalmente derrotados, gracias al decidido apoyo de Lencastre.

En una ocasión, la ciudad de Salvador sufrió una terrible sequía. A instancias del gobernador, los benedictinos, guardianes de la imagen de Nuestra Señora de Gracia, la sacaron en procesión. Todo el pueblo, el clero y las autoridades de la primera capital del Brasil acompañaron la ceremonia con devoción filial. Bastó que la imagen saliera de su altar para que de inmediato el cielo se llenara de nubes oscuras. Al final del recorrido, en el momento en que la imagen entraba en otra iglesia, llovió con tal abundancia que las compuertas del cielo parecían haberse reventado.

 

*     *     *

Hoy en día, una hermosa iglesia barroca sustituye a la primitiva ermita. Allí se venera a la histórica imagen de Nuestra Señora de Gracia y, asimismo, se encuentra la tumba de Catalina Paraguaçú, que nunca más se separó de su Señora, la Santa Madre de Dios.

 

Fuente principal.-

Fray Agustín de Santa María, Santuário Mariano e História das Imagens Milagrosas de Nossa Senhora, Ed. Antonio Pedrozo Galram, Lisboa, 1722, t. IX, p. 7-15.



  




Artículos relacionados

Confianza filial en la Santísima Virgen
¿Las imágenes de la Virgen están prohibidas en la Biblia?
Bendita sea tu Pureza
La devoción a la Virgen y la elección de la vocación
La Comunión Reparadora de los primeros sábados
La Santísima Virgen glorificada en Shimabara
Nuestra Señora de Estocolmo
El inmenso sufrimiento de la Santísima Virgen
El milagro del Vístula y la Asunción de la Virgen
Vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 255 / Marzo de 2023

Oh Virgen de la Guardia
Guarda nuestra fe y la inocencia de los niños

Nuestra Señora de la Buena Guardia, Basílica de Longpont-sur-Orge, en la región Île-de-France



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

2 de abril

San Francisco de Paula, Confesor

+1508 Plessis (Tours, Francia). Italiano, fundó la Ordem de los Mínimos. Luis XI obtuvo del Papa que lo enviase a Francia, a fin de preparar al monarca para la muerte. Primer Sábado de mes

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....