El Perú necesita de Fátima Jesús quiere servirse de ti para hacerme conocer y amar. Él quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón. A quien la abrace le prometo la salvación.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 40 > Tema “Fundadores”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Luis María Grignion de Montfort

Doctor de la Devoción Mariana

Uno de los misioneros de la devoción mariana más conocidos, incansable predicador de la sagrada esclavitud de amor a María Santísima, apóstol de la Contra-Revolución.


Plinio María Solimeo


Segundo de los dieciocho hijos del abogado Juan Bautista y de Juana Roberta de la Vizeule, Luis Grignion nació el 31 de enero de 1673, en Montfort-la-Cane (hoy Montfort-sur-Meu), en la Bretaña. Por la devoción que ya tenía hacia la Santísima Virgen, en la confirmación añadió a su nombre el de María.

Luis heredó del padre un temperamento colérico y arrebatado, y dirá después que “le costaba más vencer su vehemencia y la pasión de la cólera que todas las demás juntas”. Pero lo consiguió tan bien, que un sacerdote compañero suyo, en los últimos años de su vida, atestigua que: “Realizó esfuerzos increíbles para vencer su natural vehemencia; y lo consiguió, y adquirió la encantadora virtud de la dulzura”,1 que atraía tanto a las multitudes.

El pequeño Luis Grignion de Montfort sentía también mucha inclinación por la soledad, siendo común que se retirara a un rincón de la casa para entregarse a la oración ante una imagen de la Virgen, rezando principalmente el Rosario.

En 1684 sus padres lo enviaron a estudiar humanidades como externo en el Colegio Tomás Becket, de los jesuitas de Rennes. Allí pasará ocho años, con muy buen aprovechamiento.

Todos los días, antes de ir al colegio, pasaba por alguna iglesia para hacerle una visita al Santísimo Sacramento y a alguna imagen de Nuestra Señora. Muchas veces, antes de regresar a casa, hacía lo mismo.

Amor por los pobres y vocación sacerdotal

Creció en él un deseo innato de ayudar al prójimo. Como dice un biógrafo suyo, “su buen corazón, lleno de misericordia y de compasión hacia el prójimo, lo llevaba a ocuparse en amparar a los escolares pobres que estudiaban con él en el colegio. No pudiendo socorrerlos con sus propios recursos, solicitaba para ellos limosnas ante personas caritativas”.2

Fue eso lo que lo llevó a frecuentar un grupo de jóvenes reunidos por un sacerdote, el padre Bellier, a quienes daba pláticas sobre temas piadosos, y los enviaba después a los hospitales para consolar e instruir a los pobres. Era junto a éstos que el adolescente Luis pasaba parte de sus días de asueto.

Concluidos sus estudios, decidió hacerse sacerdote, dirigiéndose entonces a París. Hizo el largo viaje a pie, pidiendo alojamiento y comida de limosna.

Una bienhechora consiguió que entrase en el célebre seminario de San Sulpicio. Después de muchas vicisitudes, fue ordenado sacerdote en 1700.

Intensa lucha contra los jansenistas

Durante cinco años no continuos, el padre de Montfort —como era conocido— trabajó en la diócesis de Poitiers, tanto de capellán del Hospital General, como predicando misiones en los arrabales de la ciudad, combatiendo las blasfemias, canciones obscenas y borracheras. En el Hospital General le vino la idea de formar una asociación de doncellas, que “dedicó a la Sabiduría del Verbo Encarnado, para confundir la falsa sabiduría de las personas del mundo y establecer entre ellas la locura del Evangelio”.3 Seleccionó para ello doce de las jóvenes pobres más fervorosas, eligiendo como superiora a una ciega. Más tarde asoció a ese grupo a dos jóvenes de buena burguesía, la futura beata María Luisa Trichet y Catalina Brunet. “La sabiduría que pregona Montfort se inspira, de un lado, en la segunda carta de San Pablo a los Corintios: la cruz, escándalo y locura para tantos sabios, pero sabiduría de Dios, misteriosa y escondida”.4

Mientras tanto los infectados con la herejía jansenista —esa especie de protestantismo disfrazado—, junto a los librepensadores, comenzaron una campaña de calumnias contra este misionero “extravagante”, que predicaba una “devoción exagerada” a la Madre de Dios. Él tuvo que disolver su asociación de la Sabiduría y retirarse del Hospital, a pesar de las protestas vehementes de los pobres y de los enfermos.

El padre Grignion de Montfort aprovechó esa ocasión para hacer una peregrinación a Roma. En la Ciudad Eterna, se puso a disposición del Sumo Pontífice para trabajar por la salvación de las almas en cualquier parte donde éste lo quisiese enviar. Clemente XI juzgó que el misionero sería más útil en su propia patria, enseñando la doctrina cristiana a los niños y al pueblo y haciendo florecer nuevamente el espíritu del cristianismo con la renovación de las promesas del bautismo. El Papa lo nombró Misionero Apostólico. Pero quedaba bajo la dependencia de los obispos, muchos de los cuales eran de tendencia jansenista.

Capilla de San Luis María Grignion de Montfort, en Pontchâteau, en la Bretaña (Francia)

Misionero Apostólico en Nantes

Volviendo a Francia, pasó a trabajar con el padre Leuduger, que tenía un grupo de misioneros dedicados totalmente a la evangelización del campo. Fue una nueva experiencia para el padre Montfort, pues constató la importancia del canto y de las grandes procesiones en los esfuerzos misioneros. Él escribirá varias decenas de cantos populares, cuyas letras se adaptaban a melodías profanas, muy en boga por entonces.

Seis meses después, lo vemos en su ciudad natal, evangelizando la región, habiendo asociado a tal labor a dos laicos, uno de los cuales será el hermano Maturin Rangeard, que continuará por 55 años evangelizando como misionero laico.

Pero esta actividad también le fue prohibida a Luis Grignion por el obispo de Saint Malo, influenciado por los jansenistas.

En Nantes obtuvo el cargo de director de las misiones de toda la diócesis, habiendo trabajado allí durante dos años. De aquella época tenemos la siguiente manifestación de un contemporáneo suyo: “Lo que más se destacaba en él era un don y una gracia singular para ganarse los corazones. Habiéndolo oído, se ponía en él toda la confianza. [...] La confianza pronta y fácil que las personas tenían en él era tan grande, que consiguió establecer en varias parroquias las oraciones de la noche, el rosario y la sepultura en los cementerios [contra la costumbre de enterrar en las iglesias]; lo que no se había podido conseguir, [...] él lo consiguió a la primera propuesta que hizo”.5

La construcción del Calvario de Pontchâteau

En una misión en Pontchâteau, el padre de Montfort se entusiasmó con la idea de erigir un gran calvario en una colina próxima, y su entusiasmo contagió al pueblo. Durante 15 meses, de 400 a 500 personas de todas las edades y condiciones sociales trabajaron diariamente para aplanar el terreno y montar el calvario. El padre de Montfort estaba exultante. Había ya conseguido del obispo de Nantes la autorización para bendecirlo, y estaba todo preparado para el día 14 de setiembre, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Pero, la víspera de aquel día, llegó una prohibición formal del obispo de proceder con la ceremonia. El asunto levantó polémica y llegó hasta Versalles, donde, mal informado, el rey Luis XIV ordenó que demoliesen aquello que le presentaban como una fortaleza fácilmente conquistable por el enemigo venido del mar...

En seguida le vino la prohibición de predicar en aquella diócesis.

Por su devoción al Rosario, el padre de Montfort entró en la Tercera Orden de Santo Domingo, queriendo pertenecer a una Orden que honraba de manera tan especial a la Santísima Virgen.

Rechazado y hasta expulsado de varias diócesis —una vez le fue prohibido hasta celebrar, teniendo que partir inmediatamente para llegar a tiempo a la diócesis vecina, a fin de rezar la Misa en la fiesta de la Asunción—, supo el misionero que sería bien recibido en las diócesis de Luçon y de La Rochelle, cuyos obispos eran meritoriamente anti-jansenistas.

Esas dos diócesis comprendían una parte de la región de la Vandea, que después, en 1793, se levantaría contra la sangrienta y atea Revolución Francesa. Fue en la Vandea que el padre de Montfort trabajó durante los últimos cinco años de su vida, implantando en aquellas poblaciones una sólida formación católica. Ésta fue, décadas más tarde, un decisivo hecho para la gloriosa y épica Guerra de la Vandea, contra los impíos revolucionarios de 1789.

Carta Circular a los Amigos de la Cruz

En aquella región, pasadas las misiones, fundaba asociaciones bajo el nombre de Hermanos y Hermanas de la Cruz, para quienes escribió su bellísima Carta Circular a los Amigos de la Cruz.

En la ciudad de La Rochelle, donde aún afloraban los errores de los calvinistas, predicó sucesivamente para pobres, soldados, mujeres y hombres. Obró varias conversiones, principalmente por el ministerio de la confesión, inclusive la de una dama de sociedad que hizo su retractación pública, para edificación de los católicos y horror de los protestantes.

En 1714 irguió los cimientos de la futura congregación de misioneros, la Compañía de María.

El padre Grignion de Montfort predicaba una misión en Saint Laurent-sur-Sèvre, cuando fue acometido por una pleuresía que lo llevó a la tumba, el día 28 de abril de 1716.

Calvario construido por San Luis María Grignion de Montfort, en Pontchâteau

San Luis Grignion y la Contra-Revolución

San Luis María Grignion de Montfort puede ser considerado un apóstol de la Contra-Revolución. Sus libros y escritos inspiraron a grandes notabilidades católicas en el siglo XX, sobresaliendo entre ellos el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira, gran devoto del admirable doctor mariano y especial difusor de su doctrina.

El libro Tratado de la Verdadera Devoción a la Santísima Virgen orientó y condujo por el camino de la perfección a muchas almas en todo el mundo.

“La originalidad mayor de Montfort consiste, probablemente, en haber descubierto a María como garantía de fidelidad, en el sentido de llevar al cristiano a liberarse del apego imperceptible que se esconde en sus mejores acciones. Desapego que consiste, probablemente, en la esencia misma de la consagración en forma de esclavitud”.6     


Notas.-

1. P. Louis Perouas, San Luis María Grignion de Montfort — Obras, B.A.C., Madrid, 1984, Introducción, pp. 5 y 22.
2. Les Petits Bollandistes, Vies des Saints, d’après le Père Giry, París, Bloud et Barral, Libraires-Éditeurs, 1882, t. XV, p. 320.
3. P. Perouas, op. cit., p. 11.
4. Id. ib. p. 12.
5. P. Coupperie des Jonchères, in P. Perouas, op. cit., p. 16.
6. P. Perouas, op. cit., p. 35. Obras también consultadas: Francesco Pappalardo, San Luigi Maria Grignion da Montfort (1673-1716), http://www.alleanzacattolica.org; Austin Poulain, St. Louis-Marie Grignion de Montfort, The Catholic Encyclopedia, vol. IX, 1910, by Robert Appleton Company, Online Edition, Copyright © 2003 by Kevin Knight.





  




Artículos relacionados

San Juan de Mata: Fundador de la Orden de la Santísima Trinidad
Santa Magdalena Sofía Barat
Santo Domingo de Guzmán
San Pablo de la Cruz
San Benito de Nursia
Los Siete Fundadores de los Servitas - San Alejo
San Antonio María Claret - Fundador de los Padres Claretianos
Santa Teresa Jornet
San Francisco de Asís
San Francisco de Paula







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

30 de mayo

Santa Juana de Arco, Virgen.

+1431 Ruán (Francia). Suscitada por Dios para librar a Francia del yugo inglés, esta virgen guerrera fue después traicionada y quemada como hechicera, bajo las órdenes del Obispo Cauchon. Rehabilitada por Calixto III en 1456, tuvo la heroicidad de virtudes reconocida el 13 de diciembre de 1908, siendo beatificada por San Pío X en 1909 y canonizada por Benedicto XV em 1920. Heroína nacional de Francia, inspiró numerosas obras artísticas y literarias.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....