El Perú necesita de Fátima Quiero decirte que hagan aquí una capilla en mi honra, que soy la Señora del Rosario, que continuéis siempre rezando el rosario todos los días.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 47 > Tema “Espíritu de familia”

SOS Familia  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

La autoridad del padre


La autoridad del padre viene de Dios, inspira respeto y favorece la obediencia: "¿Cuál es el hijo a quien su padre no corrige?", dice San Pablo (Heb. 12, 7). Retrato de un Hombre, Francesco Beccaruzzi, 1550 — Galería de los Oficios, Florencia


En su obra «El espíritu de familia en el hogar, en la sociedad y en el Estado», Mons. Henri Delassus (1836-1921) analiza con lucidez y profundidad los grandes problemas de la sociedad de nuestro tiempo e indica su solución. Prosiguiendo con la trascripción de nuevos pasajes de su célebre libro, presentamos su encendida defensa de la autoridad paterna frente a las corrientes revolucionarias y anticristianas que pretenden abolirla.


En Atenas y en Roma, la autoridad del padre era absoluta. Entre los suyos, él era un rey. Tenía una dignidad y un poder verdaderamente soberanos y ese poder era tal que incluía hasta el derecho a la vida y a la muerte.

En Francia, el padre nunca llegó a tener ese derecho, pero de cualquier modo era el primer juez de sus hijos. Hasta el siglo XVIII, conservaba el derecho de privar de la libertad a un hijo indigno, aunque fuese mayor de edad y casado, y se daba el caso en que el propio rey colocaba su poder a disposición del padre justiciero. Era lo que sucedía cuando un padre pedía al soberano que le extendiese una lettre de cachet (carta sellada), solicitando la asistencia del poder real contra un hijo, cuando estaba de por medio la honra de la familia. El rey podía entonces mandarlo a una prisión del Estado. Esta costumbre era admitida por todos, incluso por las víctimas de las llamadas lettres de cachet.

Una imagen del Padre Eterno

La autoridad paterna era considerada esencialmente superior a las otras y, por eso mismo, profundamente respetada. “El príncipe da órdenes a los súbditos —dice Jean Bodin—, el maestro a los discípulos, el capitán a los soldados... Pero a ninguno de ellos la naturaleza le dio tanta autoridad como al padre, que es la verdadera imagen de Dios soberano, padre universal de todas las cosas”. La idea que los hijos tenían de sus padres, era la de imágenes de Dios sobre la tierra. Es frecuente encontrar pensamientos como el siguiente, que es de Étienne Pasquier: “Debemos considerar a nuestros padres como dioses en la tierra, que no nos fueron dados apenas para transmitirnos la vida y conservarla, sino también para santificarnos por medio de una sabia instrucción”.

Escribiendo a una de sus sobrinas, San Francisco de Sales afirmó: “Así que os encontráis al lado de vuestro señor padre, que veis como una imagen del Padre Eterno; porque es en esa calidad que les debemos honra y reverencia a aquellos de quien Él se sirvió para darnos la vida”.

Las ideas revolucionarias entran en boga

Una autoridad de carácter tan religioso inspiraba respeto y hacía fácil la obediencia, estimulaba la dedicación a la familia y mantenía la concordia entre los hijos. Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII la autoridad paterna fue siendo estremecida por la corrupción de las costumbres y la Convención acabó por destruirla casi completamente.

A partir del momento en que los hombres imbuidos del espíritu de Rousseau —que quería al individuo y no a la familia como elemento básico de la sociedad— tuvieron en sus manos el poder legislativo, se apresuraron a abolir el poder paterno sobre los hijos mayores de veintiún años y a debilitarlo con relación a los menores. “La voz imperiosa de la razón —proclamaba Cambacérès, uno de esos legisladores— se hizo oír. La patria poder ya no existe. Un hombre no debe de tener poderes directos sobre otro, aunque sea su hijo”.

El socialismo, a su vez, buscó consagrar en la ley estos propósitos. Benoît Malon, en su libro Le socialisme intégral, decía: “Lo que importa es abolir radicalmente la autoridad del padre y su poder casi regio en la familia. En efecto, la igualdad sólo será perfecta en esas condiciones. ¿No valen los hijos tanto como los padres? ¿Con qué derecho éstos pueden mandar sobre aquellos? ¡Basta de obediencia, basta de desigualdad!”

Hoy, el padre se encuentra frente a los hijos en una situación semejante a la de un soberano privado de los medios de reprimir la rebelión de los súbditos. La literatura y la prensa actúan en el mismo sentido que las referidas leyes, combatiendo a los adultos y a los mayores con afirmaciones que la razón desmiente. La propia escuela, por los conocimientos que transmite en el orden de las cosas materiales, viene a persuadir a los hijos de que tienen una verdadera superioridad sobre los padres, los cuales muchas veces ignoran tales conocimientos.

De ese modo la autoridad paterna ya no es siquiera una sombra de aquello que fue antes de la Revolución Francesa. Tocqueville, aplaudía este cambio: “Pienso que, conforme las leyes y las costumbres se vayan haciendo más democráticas, las relaciones de los padres con los hijos se volverán más íntimas y dulces. La regla y la autoridad, al manifestarse menos, aumentarán la confianza y el afecto. Y así, si es verdad que el vínculo social se debilita, el vínculo natural cobra fuerza”.

Funestas consecuencias para la sociedad entera

Los hechos contradijeron tales previsiones que, por lo demás, la razón no puede admitir. Hoy todos deploran la ruptura de los vínculos familiares y sus consecuencias: la pérdida del respeto y de la obediencia de los hijos hacia sus padres, la emancipación de aquellos, la corrupción extrema de las costumbres privadas y públicas, y finalmente, la decadencia del pueblo.

En las clases superiores se guardan más las apariencias, pero la realidad no es mejor. Alentada por las particiones igualitarias, la juventud se revela frecuentemente contra la disciplina del hogar. Cada vez más su preocupación es gozar, en el ocio y en la disipación, la riqueza creada por el trabajo de los antepasados.

Es preciso restaurar cuanto antes la autoridad paterna

Es pues de una urgencia apremiante restaurar la autoridad paterna. Ninguna tiene títulos más legítimos; nada es más necesario.

El poder paterno es aquel que, en el orden natural, presenta las características más reveladoras de su institución divina. Él está incluso por encima del poder del rey, que se limita a dirigir una sociedad sobre la cual no puede reclamar derechos con base en la naturaleza, al paso que la autoridad atribuida al padre es una consecuencia legítima de esa dignidad natural: la de continuar la obra de la creación, dando vida a nuevos seres dotados de conciencia moral y que pueden ser elevados hasta el conocimiento y el amor de Dios.

Revestida de una tan alta legitimidad, esta autoridad se impone por la necesidad de asegurar la existencia de los hijos, impotentes para conservarla por sí mismos. Se impone hasta al amor paterno, el más duradero y menos egoísta de los afectos humanos, porque los padres perciben que sin ella les sería imposible educar a hijos que traen en el corazón la mancha del pecado original. Se impone, en fin, por el servicio que presta a la sociedad, recogiendo y transmitiendo por la educación el tesoro de verdades morales y experiencias acumuladas a lo largo de los siglos.

La Familia Begas, Karl J. Begas, 1821 — Museo Wallraf-Richartz, Colonia

La estabilidad social, depende de la estabilidad familiar

De esta forma, la autoridad paterna siempre fue considerada, en todas partes —aunque entre nosotros no lo sea en la hora presente— como una de las bases del orden social, necesaria a todos los pueblos y en todos los tiempos, como uno de los elementos inmutables de la constitución social.

Escribiendo a respecto de los primorosos estudios realizados por Le Play sobre los elementos del cuerpo social, Charles de Ribbe sacó una conclusión absolutamente demostrada por la experiencia: si las sociedades son la imagen de las familias que las componen, las familias son a su vez aquello que de ellas hace la autoridad paterna. Decía él:

“Devolviendo al padre su autoridad, restauraremos al ministro de Dios en el orden temporal. Cuanto más pasa el tiempo, más nos daremos cuenta de que es necesario devolver a la familia su autonomía. Es imposible constituir buenos gobiernos con hombres entregados al error. En el triste estado en que nos encontramos, la salvación sólo puede venir de la única autoridad que, en virtud de la ley natural, permanece dedicada a sus subordinados. Sólo la autoridad paterna podrá cumplir aquello que es superior a las fuerzas de cualquier autoridad pública”.     



* Mons. Henri Delassus, O espírito de família no lar, na sociedade e no Estado, Editora Civilização, Oporto, 2000, pp. 135-140.



  




Artículos relacionados

Los estados deben conservar el padrón familiar
La institución familiar en la Historia de la Civilización
Restauración de la familia
Herencia espiritual y material
Tradiciones Familiares
La santidad de la madre
El culto a los antepasados







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

31 de mayo

Visitación de Nuestra Señora

+ . Anteriormente Fiesta de Nuestra Señora Reina. En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena del Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno. ¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!» Y dijo María: «Engrandece mi alma al Señor...(Lucas 1:39-46) La celebración de la fiesta es iniciativa de San Buenaventura, franciscano, en 1263. El Papa Urbano VI (reinó de 1378-1389), la extendió a toda la Iglesia, pidiendo el fin del cisma que sufría la Iglesia.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....