El Perú necesita de Fátima Jesús quiere servirse de ti para hacerme conocer y amar. Él quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón. A quien la abrace le prometo la salvación.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 56 > Tema “Doctores de la Iglesia”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Agustín de Hipona

Doctor de la Iglesia, columna inconmovible de la verdad

La Consagración de San Agustín, Jaume Huguet


Uno de los mayores genios de la humanidad, denominado por los escritores eclesiásticos Maestro de la Teología, Escudo de la Fe y Flagelo de los herejes, entre otros títulos


Plinio María Solimeo


Agustín nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, pequeña ciudad libre del proconsulado de Numidia, del Imperio Romano, al norte de África. Sus padres, Patricio y Mónica, si bien que de honradas familias, no eran ricos. Su padre, aún pagano, perteneció a la asamblea de los miembros de la curia de la ciudad, una división político-religiosa del pueblo romano. Su madre, una ferviente cristiana, crió a Agustín en el temor de Dios desde los primeros años de su infancia. Lo inscribió también en el número de los catecúmenos.

En plena infancia, el niño quedó gravemente enfermo y se pensó en administrarle el santo bautismo. Pero, habiendo mejorado, fue postergada la recepción del sacramento, conforme a la costumbre de la época.

Adolescente, se hunde en los vicios

La brillante inteligencia de Agustín y su fiel memoria le predisponían mucha facilidad para los estudios. Ese hecho inclinó a su padre, cuando Agustín terminó los estudios en Tagaste y Madaura, a pensar en mandarlo a Cartago, la capital romana del norte de África, donde podría proseguir su formación intelectual y llegar a ser un reputado jurista.

El año que Agustín pasó esperando que su padre reuniese el dinero suficiente para ello, fue funesto para él. Estaba en la exuberancia de sus dieciséis años, lleno de vida y quimeras, y se perdió moralmente debido a la influencia deletérea de malos compañeros, que llevaban una vida disoluta. Declara San Agustín en su inmortal obra Confesiones: “Hubo un tiempo en mi adolescencia en que me abrasé en deseos de hartarme de las cosas más bajas. Tuve asimismo la audacia de liarme en la espesura de amores diversos y sombríos. Quedó quebrantada mi hermosura y me convertí en un ser infecto ante tus ojos [oh Dios], por darle gusto a los gustos personales y por desear quedar bien ante los ojos de los hombres”.1

Llegando al fin a la famosa Cartago, a los diecisiete años, pronto se unió a la turbulenta mocedad académica de la ciudad. Inició en su curso de retórica el estudio de Virgilio, poetas y escritores latinos. Descubrió en Cicerón la atracción de la filosofía, y a ella se entregó con ardoroso fervor. A los diecinueve años se unió en relación pecaminosa con una doncella, con quien vivirá quince años, rompiendo aquel vínculo perverso sólo al convertirse. Ella le dio un hijo, Adeodato.

Seducido por la herejía maniquea

En busca de la vana curiosidad, “vine a caer en manos de unos hombres sumamente orgullosos, superficiales y charlatanes a más no poder. En su boca sólo había trampas diabólicas y una especie de cinta pegajosa hecha a base de las sílabas de tu nombre [Dios], del de Nuestro Señor Jesucristo y del Espíritu Santo Paráclito, consolador nuestro”.2 Eran los herejes maniqueos. Agustín se volverá uno de sus ardientes defensores, pervirtiendo para la secta a varios amigos católicos. Durante nueve años permanecerá en sus redes.

El año 375, habiendo terminado sus estudios, volvió a Tagaste, donde enseñó con éxito gramática y retórica. Como se obstinaba en la herejía, su madre no quiso acogerlo en casa. Habiendo sin embargo consultado a un obispo al respecto, éste la aconsejo de recibirlo, diciendo que un hijo de tantas lágrimas no podía perderse. Mientras tanto, luego de la muerte de un amigo muy íntimo, para olvidar el dolor, Agustín volvió a Cartago, donde continuó enseñando retórica con el mismo brillo.

A pesar de ser maniqueo, Agustín tenía muchas dudas a respecto de lo que le era enseñado por la secta. Pero todos le decían que su “obispo”, Fausto, respondería maravillosamente a todas sus objeciones. Pues bien, en 378, Fausto fue a Cartago. Éste, a pesar de tener palabra fácil y verbosidad atrayente, terminó reconociendo que no tenía respuestas para las indagaciones de Agustín. Con ello, “todos los proyectos que me había forjado acerca de mi promoción personal en la secta que se vinieron abajo. Sin embargo, no rompí del todo. Al no encontrar otra cosa mejor que aquellas doctrinas en que me había precipitado un poco a lo loco, tomé la resolución de quedarme de momento en la secta hasta que apareciera algo mejor”.3 Y ese algo él lo encontrará, no en Cartago, sino en Milán.

Rumbo a la conversión y a la santidad

A los 29 años, aún inquieto en busca de la verdad por la cual aspiraba, Agustín resolvió ir a Italia. En Roma enseñó retórica, pero acabó trasladándose a Milán. Allá, su madre fue a vivir con él.

“La lectura de las Epístolas de San Pablo, la influencia de su madre, Mónica, y del obispo de Milán, Ambrosio, lo llevaron a reaproximarse de los cristianos. Como él lo narra en sus Confesiones, después de los zarandeos de sus vacilaciones vive un momento intenso de dilaceración interior. Tal compunción lo decide a convertirse”.4 Pero ese proceso de conversión duró tres años.

Al fin, en la víspera de la Pascua del año 387, es bautizado por San Ambrosio juntamente con su hijo Adeodato y varios discípulos.

Después del bautismo, Agustín resolvió regresar a África. En Ostia, cerca de Roma, tiene lugar el famoso éxtasis en que él y su madre son arrebatados cuando consideraban la vida futura. Poco antes había fallecido su hijo, a los quince años de edad. Y Santa Mónica pronto lo sigue a la tumba. “No hay páginas en toda la literatura que alberguen un sentimiento más exquisito que la historia de su santa muerte y del dolor de Agustín [Confesiones, IX]”.5

Nuevamente en Tagaste, vivió retirado del mundo durante tres años, en comunidad religiosa con sus amigos, en oración, estudios y penitencias.

Aclamación del pueblo y sacerdocio

Las lágrimas de Santa Mónica compraron la conversión de su hijo, San Agustín

Un día del año 391, en que había ido a Hipona —donde la fama de su santidad y saber ya había llegado—, estaba Agustín rezando en una iglesia, cuando el pueblo lo rodeó, aclamándolo y pidiendo al obispo Valerio que le confiriese el sacerdocio. A pesar de todas sus protestas, tuvo que curvarse a la voluntad de Dios.

Luego de ser ordenado, la primera cosa que Agustín hizo fue pedirle al obispo un lugar para erguir un monasterio como el de Tagaste. Pronto poblado de almas electas bajo la dirección suya, de ese granero saldrían por lo menos diez obispos para las diócesis vecinas.

A pesar de que no era costumbre en el África que un sacerdote predicara estando el obispo presente, Valerio incumbió a Agustín de hacerlo, y sus prédicas tuvieron éxito inmediato. No se podía resistir a la fuerza de su argumentación ni a la unción de sus palabras. Él combatía sobre todo al maniqueísmo, al que conocía bien. En un debate público con Fortunato, uno de los cabecillas de la secta, de tal manera lo arrasó que éste tuvo que abandonar Hipona.

Combatió a enemigos de la fe, desarmó a los infieles

El obispo Valerio, considerando el valor de Agustín, temió perderlo para otra diócesis. Por ello, le pidió al Primado de Cartago que lo nombrase su obispo auxiliar con derecho a sucesión. Una vez más Agustín tuvo que curvarse ante la voluntad de la Providencia. Poco después, con la muerte de Valerio, tomó posesión de la dirección de la diócesis. Pero quiso que en su palacio se observara la regularidad religiosa, para que sus trabajos apostólicos tuvieran más eficiencia.

El santo obispo de Hipona fue uno de los mayores defensores de la ortodoxia en su tiempo convulsionado por herejías, combatiéndolas con la palabra y con la pluma. Después de los maniqueístas, combatió las herejías de los priscilianistas y de los donatistas, tan poderosos en África, donde ya habían infectado a más de cuatrocientos prelados y combatían a los fieles católicos a fuego y espada. Agustín recibió el auxilio del Emperador Honorio para la erradicación de tan perniciosos elementos.

Combatió también las herejías de los pelagianos, de los semi-pelagianos y de los arrianos, que llegaron con la invasión de los godos. “Al fin, San Agustín no se contentó con combatir a los enemigos de la fe y desarmar a los infieles, los herejes, los libertinos y los cismáticos. Quiso trabajar más aún por la Iglesia, pues, además de las obras polémicas que compuso, redactó tratados para todos los estados de la vida civil y cristiana. Los casados, los viudos, las vírgenes, los regulares, los eclesiásticos y los laicos encontraron en sus libros las más sólidas máximas para su conducta. [...] Trazó los preceptos de la gramática para los niños; compuso una retórica para los oradores; explicó las categorías para los filósofos; buscó, con mucho trabajo y exactitud, lo que había de más raro en la Antigüedad para los curiosos; escribió volúmenes enteros de teología positiva para los predicadores; trató, con una penetración maravillosa, los misterios de la Religión: la Trinidad, las procesiones divinas, la Encarnación, la predestinación y la gracia, para los teólogos; dejó para los místicos meditaciones todas de fuego y sublimes contemplaciones; proporcionó gran cantidad de bellas leyes para los jurisconsultos; en una palabra, enriqueció a la Iglesia con innumerables escritos, armas temibles e invencibles para derribar a aquellos que intentasen atacarla”.6

Ruinas de la antigua ciudad de Hipona (actual Argelia), de donde San Agustín fue obispo durante 34 años

En fin, el año 430 los bárbaros vándalos invadieron el norte de África y cercaron Hipona. Consumido por la tristeza, pues veía en aquello la mano de Dios que castigaba, Agustín fue víctima de una fiebre que lo postró en el lecho. Teniendo siempre presente su anterior vida pecaminosa, mandó que escribiesen en la pared de su cuarto los salmos penitenciales, para tenerlos delante de los ojos en todo momento, hasta entregar su compungida y noble alma a Dios, el 28 de agosto de 430.7 Mereció el glorioso nombre de Doctor y defensor de la gracia, por la refutación que hizo de la errada doctrina de la gracia, predicada por el pelagianismo.8     


Notas.-

1. San Agustín, Confesiones, Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía, Iquitos, 2003, Libro II, 1, p. 25.
2. Id., Libro III, 6, p. 46.
3. Id., Libro V, 13, p. 93.
4. Encyclopédie Accueil, Données encyclopédiques, copyright © 2001 Hachette Multimédia / Hachette Libre.
5. Eugène Portalié, The Catholic Encyclopedia, vol. I, Transcribed by Dave Ofstead, Copyright © 1907 by Robert Appleton Company, Online Edition Copyright © 1999 by Kevin Knight.
6. Les Petits Bollandistes, Vies des Saints d’après le Père Giry, Bloud et Barral, París, 1882, t. 10, p. 306.
7. Obra también consultada: San Agustín, obispo de Hipona, adaptado de Vidas de los Santos de Butler. Versión electrónica de las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María, SCTJM.
8. P. José Leite  S.J., Santos de Cada Día, Editorial A. O., Braga, 1987, San Agustín, 28 de agosto, t. II, p. 600.





  




Artículos relacionados

Santa Teresa de Jesús
San Roberto Belarmino
San Bernardo de Claraval
San Gregorio Magno
San Alberto Magno
San Pedro Damián
San Lorenzo de Brindisi
San Francisco de Sales
San Basilio Magno
San Alfonso María de Ligorio







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

31 de mayo

Visitación de Nuestra Señora

+ . Anteriormente Fiesta de Nuestra Señora Reina. En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena del Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno. ¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!» Y dijo María: «Engrandece mi alma al Señor...(Lucas 1:39-46) La celebración de la fiesta es iniciativa de San Buenaventura, franciscano, en 1263. El Papa Urbano VI (reinó de 1378-1389), la extendió a toda la Iglesia, pidiendo el fin del cisma que sufría la Iglesia.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....