El Perú necesita de Fátima Si los hombres supiesen lo que es la eternidad, harían todo para cambiar de vida.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 61 > Tema “Historia de la Iglesia”

La Palabra del Sacerdote  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

¿Cuál fue la misión de San Juan Bautista?


PREGUNTA

Hablando de San Juan Bautista, Jesús dijo: “Entre los nacidos de mujer, no hay mayor profeta que Juan Bautista; pero, el que es menor en el Reino de Dios es mayor que él” (Lc. 7, 28).

No entendí el sentido de esta frase. ¿Podría Ud. explicármelo?


RESPUESTA

La historia de San Juan Bautista es muy conocida, pero es conveniente recordarla en líneas generales, para una mejor comprensión de la respuesta.

Nacimiento de San Juan Bautista, anónimo, 1330 — National Gallery of Art, Washington

Herodes el Grande (el infame responsable por la matanza de los Inocentes) tenía un hijo llamado Herodes Antipas, que repudió a su mujer legítima (hija del Rey de los Nabateos, Aretas IV) y pasó a vivir ilícitamente con Herodías, que era al mismo tiempo su cuñada (pues estaba casada con Filipo, hermano de Antipas) y su sobrina (nieta de Herodes el Grande). La unión adulterina se agravaba así por el hecho de ser doblemente incestuosa. San Juan Bautista tuvo el coraje de denunciar públicamente esa situación, objeto de escándalo popular, pagando el precio de su heroica virtud: fue preso y encarcelado en el palacio-fortaleza que los Herodes tenían en Maqueronte, en Transjordania, al norte del Mar Muerto.

Herodes temía mandar a matar a San Juan Bautista, por el gran prestigio popular de que éste gozaba, pero llegó a este ignominioso acto para satisfacer la criminal promesa que había hecho a Salomé, hija de Herodías, después del célebre baile que tanto lo extasió, en su fiesta de cumpleaños. Cegado por la lujuria, y para mantener el juramento de conceder a la cruel joven lo que ella pidiese, ordenó decapitar a San Juan Bautista e hizo presentar su cabeza en una bandeja, que la joven entregó a su madre, instigadora del crimen (cf. Mt. 14, 3-12).

Cumplimiento eximio de su misión

San Juan Bautista, preso en Maqueronte, no se rehuía a la posibilidad de ese fin, y queriendo encaminar hacia Jesús a sus discípulos, envió a dos de ellos a preguntarle: “¿Eres tú el [Mesías] que ha de venir, o debemos esperar otro?” (Lc. 7, 19). San Lucas narra la escena:

“Llegados a Él, le dijeron: Juan Bautista nos envió a ti, para preguntarte: ¿Eres tú el que ha de venir, o debemos esperar a otro? En aquella misma hora, [Jesús] curó a muchos de enfermedades, y de llagas, y de espíritus malignos, y dio la vista a muchos ciegos. Y respondiendo, les dijo: Id a referir a Juan lo que habéis oído y visto: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan, a los pobres se les anuncia el Evangelio; y bienaventurado aquel que no se escandaliza a mi respecto” (Lc. 7, 20-23).

Bautismo de Jesucristo

San Lucas continúa: “Habiendo partido los mensajeros de Juan, comenzó Él a decir acerca de Juan a la muchedumbre: ¿Qué habéis salido a ver en el desierto? ¿Una caña agitada por el viento? [...] Pero, ¿qué salisteis a ver? ¿Un profeta? Sí, yo os digo, y más que profeta. Éste es aquel de quien está escrito: He aquí que yo envío a mi mensajero delante de ti, el cual preparará tu camino delante de ti. Yo os digo: entre los nacidos de mujer, no hay mayor profeta que Juan Bautista; pero, el que es menor en el Reino de Dios es mayor que él” (Lc. 7, 24-28).

El elogio de Jesús a San Juan Bautista es por lo tanto retumbante y muy merecido. San Juan Bautista era más que un profeta, pues era el Precursor del Mesías, y su misión consistía en predicar al pueblo la oración y la penitencia en vista del Reino de Dios que se aproximaba, y, al llegar el Mesías, señalarlo al pueblo. San Juan Bautista cumplió eximiamente su misión.

Habiendo, pues, Jesús ido a verle, Juan dijo: “He aquí el Cordero de Dios, he aquí el que quita el pecado del mundo. [...] Y Juan dio testimonio, diciendo: Vi al Espíritu bajar del cielo en forma de paloma, y reposar sobre él. Y no lo conocía, pero el que me mandó a bautizar en agua me dijo: Aquel sobre quien viereis bajar y reposar el Espíritu, ése es el que bautiza en el Espíritu Santo. Yo lo vi; y di testimonio de que él es el Hijo de Dios” (Jn. 1, 29-34).

El menor en el Reino de Dios es mayor que él

Sin embargo, después de decir que “entre los nacidos de mujer” nadie es mayor que Juan Bautista, Jesús paradójicamente añade: “el que es menor en el Reino de Dios es mayor que él”.

Se trata de una afirmación de gran riqueza doctrinaria: la comparación se pone entre la misión de profetizar de San Juan Bautista, y el pertenecer al Reino de Dios. Pues la incorporación a éste es superior a la función profética que la precedió. En otras palabras, por mayor que fuese la dignidad del profeta Precursor del Mesías, era menor que el ingreso, por el Sacramento del Bautismo, en el Reino de Dios que Jesucristo vino a instituir con la Santa Iglesia Católica, y para lo cual contribuyó mucho la prédica de San Juan Bautista.

Esto no significa que cualquier católico es más santo que San Juan Bautista. Significa, más bien, que la dignidad de pertenecer a la Iglesia Católica es mayor que la dignidad de los que vivían en el Antiguo Testamento.

Me parece que así queda explicada la frase que causó dificultad al consultante.

Perplejidad de los discípulos del Bautista

El tratamiento de esta dificultad lleva directamente a una cuestión conexa, que inclusive confundió a algunos discípulos del Bautista.

Ya vimos cómo el Precursor del Mesías temía que sus discípulos no comprendiesen enteramente la misión infinitamente mayor del Hijo de Dios. San Juan Bautista no tenía la menor duda a ese respecto, tanto así que decía: “Illum oportet crescere, me autem minui” (Es necesario que Él crezca y yo disminuya), como se verá en seguida.

Los verdugos muestran a Salomé la cabeza de San Juan Bautista

En efecto, el Evangelio de San Juan narra esa perplejidad de los discípulos del Bautista: “Y acudieron a Juan [Bautista] y le dijeron: Maestro, el que estaba contigo en la otra parte del Jordán, aquel de quien diste testimonio [esto es, Jesús], he aquí que se ha puesto a bautizar y todos se van a él. Pero Juan les respondió: No puede el hombre atribuirse nada si no le es dado del cielo. Vosotros mismos sois testigos de que he dicho: Yo no soy el Cristo, sino que he sido enviado delante de él. El que tiene esposa es el esposo; pero el amigo del esposo, el que asiste y le oye, se alegra mucho con la voz del esposo. Ésta es, pues, mi alegría, que ha alcanzado su plenitud. Es preciso que él crezca y que yo disminuya”. (Jn. 3, 26-30)

El desenlace de esta perplejidad es una de las más grandes lecciones de la Historia de la Iglesia. Sin duda, varios discípulos de Juan Bautista siguieron a Jesús, como San Andrés Apóstol (cf. Jn. 1, 40). Otros, sin embargo, quedaron enredados en su perplejidad y rehusaron incorporarse a Cristo, como se ve en el Evangelio de San Mateo (9, 14). A tal punto que, en los días de la Iglesia primitiva, aparecieron sectas o grupos que sólo habían recibido el bautismo de Juan (cf. Hech. 18, 25; 19, 3-4).

Y ésta es la lección: algunos de aquellos mismos que habían correspondido a la gracia, siguiendo a Juan Bautista, se cerraron a la gracia mayor que les fue ofrecida, de ver en Jesucristo al Verbo de Dios Encarnado en María, el Mesías Salvador del mundo. A pretexto de permanecer fieles a Juan, ¡rechazaron seguir a Cristo!

No nos ilusionemos: la Historia de la Iglesia está llena de casos análogos.     





  




Artículos relacionados

¿Todos los pueblos del Antiguo Testamto ya resucitaron?
¿Por qué algunos conflictos tienen connotación religiosa?
¿Qué son las profecías de San Malaquías?
¿De dónde surge la fecha del nacimiento de Jesús?
La cronología de los Evangelios y los Santos Reyes Magos
¿Los cruzados eran católicos al igual que los templarios?
Algunas incógnitas del libro del Apocalipsis
¿Existen santos sin ningún registro histórico? - San Eulogio
¿Qué son los antipapas y cómo surgieron?
¿Estaba Judas obedeciendo a un designio divino al traicionar a Jesús?







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

8 de junio

San Guillermo de York, Obispo y Confesor

+1154 Inglaterra. Sobrino del rey San Esteban, se tornó desde muy temprano en tesorero de la iglesia de York y después en su arzobispo. Calumniado y apartado del cargo, él fue rehabilitado por la Santa Sede después de siete años de humillaciones. En su tumba se obraron muchos milagros, inclusive tres resurrecciones.



San Medardo, Obispo y Confesor

+558 Francia. Hermano de San Gildardo, Obispo de Ruán, fue electo para la diócesis de Noyón, a la cual Tournai fue unida más tarde.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....