El Perú necesita de Fátima La verdadera penitencia que Nuestro Señor ahora quiere y exige, consiste, sobre todo, en el sacrificio que cada uno tiene que imponerse para cumplir con sus propios deberes.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 72 > Tema “Confesores de la Fe”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Chárbel Makhlouf

Gran taumaturgo del siglo XIX


Dedicado desde pequeño a las cosas de Dios, tenía ya en vida fama de santidad. Por el número de milagros que obró, se transformó en uno de los mayores taumaturgos de la Iglesia.


Plinio María Solimeo


Cuando se oye hablar del Líbano, el recuerdo que viene a la mente es el de un país legendario, bíblico. Realmente, el Líbano es citado más de 70 veces en las Sagradas Escrituras, y casi siempre de modo poético. El propio Jesucristo, que restringió su vida pública a las tierras de Palestina, hizo una honrosa excepción al Líbano, yendo hasta Tiro y Sidón.

Su pueblo, que otrora fuera mayoritariamente católico, es muy religioso. El territorio del país está cuajado de iglesias y santuarios, predominando el rito católico oriental maronita.

El rito maronita tiene la honra de ser el único de las iglesias orientales que siempre permaneció fiel a la Iglesia Católica Apostólica y Romana, nunca cayó en cisma.

“La devoción a la Madre de Dios es privilegio de los cristianos del Oriente; se puede también afirmar que todo corazón libanés, y en particular maronita, es un corazón mariano. Todo oficio maronita debe contener himnos a la Virgen María; y toda ceremonia religiosa debe incluir oraciones a Aquella que fue la corredentora de la humanidad”.1

En el seno de este rito de la Santa Iglesia Católica y de ese país nació en el siglo XIX uno de los mayores taumaturgos de los tiempos contemporáneos, San Chárbel Makhlouf.

Desde pequeño se dedicó a las cosas de Dios

Chárbel Makhlouf nació el día 8 de mayo de 1828 en la aldea de Bigah-Kafra, situada a 1600 metros de altitud, la más alta del Líbano. Era el quinto hijo de Antun Zarour Makhlouf y Brígida Al-Chidiac. Tenía dos hermanos y dos hermanas. En el bautismo recibió el nombre de Youssef (José).

Su familia era modesta, de fe sólida y piedad sincera, y vivía de la agricultura. Youssef creció en un ambiente rural profundamente religioso. A los tres años perdió a su padre y pasó para la tutela de su tío paterno, Tanios.

Youssef frecuentó la escuela parroquial de la aldea, y desde pequeño demostró un profundo sentimiento religioso y propensión para la contemplación. Así, de vez en cuando dejaba los juegos y se aislaba en una gruta para estar a solas con Dios. Los otros niños pasaron a llamarla, por ironía, de “la gruta del santo”.

Como en todas las familias maronitas de aquel tiempo, de noche Youssef y sus hermanos se arrodillaban alrededor de su madre y repetían las oraciones que ella hacía, mientras quemaba incienso en un plato junto al altarcito suspendido en la pared, dedicado a la Santísima Virgen.

En el invierno, con la nieve cubriendo los campos y parte de las casas —a veces alcanzaba cuatro metros— Youssef ayudaba a su madre en los quehaceres domésticos. En la primavera llevaba la vaca y los corderos de la familia para pastar y ayudaba al tío en el cultivo del campo, sobre todo de moreras para criar gusanos de seda, que en aquel tiempo era el principal medio de vida de la montaña libanesa.

Con el pensamiento siempre en lo divino, mientras trabajaba Youssef rezaba a la Santísima Virgen para que lo ayudara a hacerse monje como sus dos tíos maternos.

“Dios me quiere enteramente para Él”

A los 23 años Youssef decidió, a pesar del afecto materno y de la oposición de su tío, que necesitaba brazos para el campo, huir de casa y presentarse en el monasterio de Nuestra Señora de Mayfouk, de la orden maronita, en la región de Byblos. Ahí comenzó el noviciado, escogiendo el nombre religioso de “Chárbel”, en honra al santo del mismo nombre martirizado en Edesa el año 107 de nuestra era.

San Nimatullah Kassab Al-Hardini

Su madre y otros parientes, al descubrir su destino, intentaron varias veces disuadirlo de su intento, pero él siempre respondía perentoriamente: “Dios me quiere enteramente para Él”.

Más adelante no quiso ver a su madre, que fue a visitarlo, y se limitó a hablar con ella desde el interior de la capilla, sin que uno pudiese ver al otro. La Regla decía que el monje que mantiene contacto con sus parientes antes de profesar debería volver a comenzar el noviciado.

Después del primer año de noviciado, el hermano Chárbel fue enviado al monasterio de San Marón, de Annaya, para hacer el segundo año, el de probación.

Los monjes se dedicaban a cantar el Oficio Divino siete veces al día —en arameo, la lengua hablada por Nuestro Señor— estudiar liturgia y la vida monástica, y a esforzarse en el camino de la perfección. Además de eso se dedicaban a trabajos domésticos del monasterio, como hacer pan, cultivar la tierra, o incluso remendar zapatos y lavar ropa, como también hacer de carpintero.

En 1853, a los 25 años de edad, Chárbel pronunció sus votos solemnes de obediencia, castidad y pobreza. Fue entonces enviado al monasterio de San Cipriano, en Batroun, donde funcionaba en la época el Seminario Teológico de la orden maronita libanesa. Ahí fue alumno del padre San Nimatullah Kassab Al-Hardini, tanto en teología cuanto en santidad. Siempre fue de los primeros alumnos y después de seis años de estudios teológicos fray Chárbel fue ordenado sacerdote el 23 de julio de 1859 en Bekerké, sede patriarcal maronita.

Se propaga la fama de taumaturgo

El padre Chárbel volvió entonces al monasterio de San Marón de Annaya, donde permanecería hasta el fin de su vida.

El joven sacerdote ejercía con mucha edificación el oficio sacerdotal, encargándose también, por humildad, de los trabajos manuales de la comunidad. Pronto comenzaron los rumores de milagros obrados por él.

Cierto día, por ejemplo, los monjes trabajaban en un campo cuando descubrieron una peligrosa serpiente. Quisieron espantarla, sin lograrlo. El padre Chárbel fue llamado, y mandó a la serpiente que se fuera aunque sin molestar a nadie; y ella obedeció. Otra vez, una plaga de langostas estaba devastando la región cuando recibieron la orden del padre Chárbel de alejarse; y lo hicieron inmediatamente.

Por orden de sus superiores, curó a varios enfermos desahuciados por la medicina. Cierta vez llegó al convento un loco furioso, Jibrail Saba. Estaba encadenado, era agresivo y peligroso. El padre Chárbel le ordenó ponerse de rodillas, y él obedeció. Colocó la mano en la cabeza del infeliz y rezó. Después de eso lo entregó a sus parientes completamente curado.

“Quiero vivir ignorando los placeres de este mundo”

Sintiendo desde temprano el llamado a la soledad, el padre Chárbel pidió varias veces permiso para retirarse a una ermita. Pero como era de gran utilidad para la comunidad, el permiso le fue siendo postergado.

Finalmente, en 1875, después 16 años de vida en común, un hecho milagroso le iría a obtener la autorización deseada. Después de una nueva insistencia del padre Chárbel, el superior le pidió que esperara un poco más y le dio a estudiar un proceso urgente, diciendo que le daba permiso para hacerlo hasta más tarde, en la noche.

El padre Chárbel fue entonces a la cocina para que abastecieran de aceite a su lamparita. El sirviente, queriendo burlarse del sesudo monje, en vez de aceite, puso agua. San Chárbel, distraído en sus profundos pensamientos, nada percibió y se retiró. Fue a la celda y encendió naturalmente la lamparita sin sospechar de nada, y se puso a rezar. El sirviente, que estaba al acecho, vio perplejo la lamparita encendida... Corrió entonces para contar lo sucedido al padre superior, que fue inmediatamente a la celda y constató el hecho maravilloso. Al día siguiente el General de la Orden, avisado del milagro, inmediatamente autorizó al padre Chárbel a ocupar en la ermita de San Pedro y San Pablo, perteneciente al propio monasterio, la celda del padre Eliseo Kasab Al-Hardini, hermano del beato Al-Hardini, entonces fallecido.

Convento de San Marón, en Annaya

La ermita estaba situada a 1400 metros de altitud. El eremita permanecía bajo la jurisdicción del superior del convento y haciendo parte de la comunidad, a pesar de su vida retirada. Su alimento —que comía una sola vez al día— era compuesto de legumbres verdes o cocidas, cereales y aceitunas. Por penitencia, nunca comió frutas. La comida le era proporcionada por el monasterio.

Contrariamente a lo que algunos teólogos modernos pregonan hoy, él decía: “La pobreza favorece la salvación. La frugalidad fortalece el alma. Quiero vivir de las privaciones, ignorando los placeres y las dulzuras de este mundo. Quiero ser el servidor de Cristo y de mis hermanos”.

Uno de sus peores tormentos, en la altitud en que vivía y con el riguroso invierno libanés, era el frío. “El padre Chárbel, mal vestido pero con ropas limpias, mal alimentado pero con buena salud, expuesto sin defensa al frío y al calor, privado de todo confort y toda ternura humana, era sin embargo el hombre más feliz del mundo, pues el Señor era su verdad, su fuerza, su riqueza, su alegría y la razón de su vida”.2

La vida postmortem de San Chárbel

Después de 23 años de vida eremítica en que su obediencia fue casi legendaria, su castidad angélica trasparecía en todo su ser, su pobreza en la cual imitó a los mayores santos de la Iglesia, y oración continua, entregó su alma a Dios el día 24 de diciembre, vigilia de Navidad del año 1898.

Al dar inicio a su proceso de beatificación, Pío XII dijo que “el padre Chárbel ya gozaba en vida, sin quererlo, de la honra de que lo llamasen santo, pues su existencia era verdaderamente santificada por sacrificios, ayunos y abstinencias. Fue una vida digna de ser llamada cristiana y, por lo tanto, santa. Ahora, después de su muerte, ocurre esta extraordinaria señal dejada por Dios: su cuerpo transpira sangre hace ya 79 años, siempre que se lo toca, y todos los que, enfermos, tocan con un pedazo de paño sus ropas constantemente húmedas de sangre, alcanzan alivio en sus enfermedades, y no pocos hasta se ven curados”.3

En 1952, cuando fue hecha la tercera exhumación del cuerpo de San Chárbel, “el cuerpo fue retirado del cajón y sentado en una silla, según un testigo ocular. Los brazos y las piernas dobladas, curvados. La cabeza inclinada se balanceaba de un lado a otro. Los atuendos sacerdotales y la ropa interior estaban encharcadas de sangre”.4

El número de milagros en aquella ocasión fue tan grande, que Annaya, donde queda el monasterio, fue llamada “la Lourdes libanesa”. Solamente entre el 22 de abril de 1950 y el 25 de junio de 1955, fueron registrados en los anales del convento de San Marón 237 curaciones, muchas de ellas constatadas y confirmadas por médicos.5     


Notas.-

1. Mons. Joseph Mahfouz  O.L.M., Los Santos Maronitas, Obispado Maronita del Brasil, São Paulo, p. 5.
2. Id., pp. 15-16.
3. P. José Leite  S.J., Santos de cada día, Editorial A. O., Braga, 1987, t. III, pp. 480-481.
4. Id., p. 481.
5. Cf. Mansour Challita, Chárbel, Milagros en el siglo XX, ACIGI, São Paulo, p. 53.



  




Artículos relacionados

San Columbano
Santo Tomás de Villanueva
San Alfonso Rodríguez
San Luis Gonzaga
San Odón de Cluny
San Claudio de La Colombière
San José Cafasso - Director espiritual y maestro de Don Bosco
Santa Pulqueria
San Simón Stock
San Lorenzo Justiniano







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

31 de mayo

Visitación de Nuestra Señora

+ . Anteriormente Fiesta de Nuestra Señora Reina. En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena del Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno. ¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!» Y dijo María: «Engrandece mi alma al Señor...(Lucas 1:39-46) La celebración de la fiesta es iniciativa de San Buenaventura, franciscano, en 1263. El Papa Urbano VI (reinó de 1378-1389), la extendió a toda la Iglesia, pidiendo el fin del cisma que sufría la Iglesia.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....