El Perú necesita de Fátima Los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá mucho que sufrir, varias naciones serán aniquiladas; por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 78 > Tema “La Familia”

SOS Familia  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Los deberes mutuos de los cónyuges


La vida de familia es una aplicación continua de derechos y deberes que debemos conocer y amar. Aunque los católicos estemos hoy en día severamente afectados por la «dictadura del relativismo» que sacude al mundo moderno, no está demás dar un repaso a los tradicionales principios de la teología moral dos veces milenaria de la Santa Iglesia —no obstante el lenguaje jurídico que caracteriza a los textos que presentamos a continuación—, los cuales deben orientar sabiamente nuestra conducta personal y familiar.


Del Compendium Theologiae Moralis, del P. Jean Pierre Gury S.J. (1801-1886), enriquecido con notas del P. Antonio Ballerini S.J. (1805-1881) y revisado por el P. Domenico Palmieri S.J. (1829-1909):

Están los cónyuges obligados:

1. Al amor mutuo. Pues así como son una sola carne, también deben ser un sólo corazón. “Maridos, amad a vuestras esposas como Cristo amó a la Iglesia” (Ef. 5, 25). [Que las mayores vivan] enseñando la prudencia a las jóvenes, a que amen a sus maridos y a cuidar de sus hijos” (Tit. 2, 4).

2. A la sociedad conyugal y a la cohabitación. Lo cual resulta de la naturaleza y de los fines del matrimonio, y también de las palabras de Cristo: “Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre para unirse a su mujer, y los dos no serán sino una sola carne” (Mt. 19, 5).

3. A la prestación mutua de todo lo que se refiere a la honesta sustentación de su condición. Pues “ya no son dos, sino una sola carne” (Mt. 19, 6). “Porque nadie aborreció jamás su propia carne; antes bien, la alimenta y la cuida” (Ef. 5, 29).

4. A la prestación mutua del débito conyugal, cuando es pedido seriamente y no hay legítima causa de negar; porque a tal se obligaron. “La mujer no tiene poder sobre su cuerpo, sino el marido; igualmente no tiene el marido poder sobre su propio cuerpo, sino su mujer” (1 Cor. 7, 4). En orden a la procreación, evidentemente.

El marido está obligado en particular:

1. A dirigir el patrimonio familiar con esmero, y a administrar no sólo los bienes comunes, como también los propios de la mujer, con la debida diligencia.

2. Cuidar que la mujer cumpla las obligaciones de la profesión cristiana, y ejecute los preceptos de la ley divina y de la eclesiástica. Pues el marido es cabeza de la mujer, y el rector de toda la familia, y por eso a él compete el recto gobierno no sólo de la mujer, como también de los otros miembros de la familia.

3. Corregir a su mujer en sus faltas, cuando convenga, para su enmienda y para prevenir el escándalo. No obstante, la corrección debe proceder de la caridad, o del amor por la justicia o del celo de quien procura el recto gobierno de la familia, y ser mucho más leve de lo que merece la culpa, porque la mujer es compañera y no esclava del hombre. Y además, cuidar para que no perezcan la paz y el amor entre ellos.

Bautizo del rey Clodoveo en presencia de Santa Clotilde, su esposa

Por su parte, debe la esposa:

1. Reverenciar al marido, porque él es su superior, como consta de lo que fue dicho y de las palabras del Génesis (3, 16): “Estarás bajo la potestad de tu marido, y él te dominará”.

2. Prestarle obediencia, porque se le debe obediencia al superior en las cosas relacionadas con el gobierno. Y porque dice el Apóstol: “Mujeres, estad sujetas a los maridos, como es debido, en el Señor” (Col. 3, 18).

3. Dirigir el cuidado de la casa en los asuntos domésticos.

Conclusiones:

Puede el marido pecar gravemente: si injuria a la esposa, por ejemplo llamándola adúltera, hechicera, etc.; si, sin causa justa, le impide el cumplimiento de los preceptos divinos o eclesiásticos, o de devociones muy útiles, como, por ejemplo, una juiciosa frecuencia a los sacramentos; si la trata de modo tiránico, a la manera de vil esclava; si no cohabita con ella; si descuida el gobierno de la familia, etc. (San Alfonso de Ligorio, nº 356).

La mujer también puede pecar gravemente si acostumbra burlarse del marido; si con palabras ásperas, con desobediencia contumaz o con excesiva morosidad provoca en él la ira o la blasfemia, etc.

De modo ordinario, el marido debe comenzar a corregir a su mujer con palabras más suaves. Finja algunas veces no haber percibido la falta de la mujer, cuando pueda hacerlo sin pecado. Cuando la mujer esté menos dispuesta a recibir la corrección, sepa dejarla para después, a fin de que la corrección no parezca provenir de la ira y, así, carezca de fruto.

Cuando el marido esté ebrio o irascible, es mejor que la mujer se calle: si fuera provechoso advertir al marido, que lo haga cuando él esté bien dispuesto; si responde airado, conteste suavemente; pues una respuesta blanda quiebra la ira, y la dura atiza el furor. Si con esto nada obtuvieren, procure que el marido sea amonestado, sea por el párroco o por algún otro hombre prudente.1

La piedad, virtud sobre la cual se asientan las bases de la familia y de la sociedad

Del libro Principios de Teología Moral, de Mons. Antonio Lanza (1905-1950), arzobispo de Reggio Calabria, y del cardenal Pietro Palazzini (1912-2000), ambos profesores de Teología Moral de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma:

La piedad.- Noción. Como virtud moral especial (se puede tomar en varias acepciones; en el significado vulgar de conmiseración y en el de culto divino), en la forma como la entendemos, es la virtud con la que veneramos a nuestros padres y a nuestra patria, como principio de nuestra existencia. En este sentido, la piedad forma parte esencial de la justicia. (...)

Esta virtud no sólo liga los descendientes a los ascendientes, sino también a estos últimos con aquellos, esto es, los padres frente a los hijos. (...)

Cuando se sale del ámbito de las relaciones entre padres e hijos y se examinan otros objetos terminales de la virtud de la piedad (cónyuges, consanguíneos, afines), el vínculo de la piedad es más o menos estrecho, según la medida de las relaciones de dependencia. (...)

La virtud de la piedad se nos impone en el cuarto precepto del Decálogo: “Honra a tu padre y a tu madre, a fin de que la vida que tu Señor Dios te dará sea larga sobre la tierra” (Éx. 20, 12. Cf. también: Deut. 5, 16; Ef. 6, 2-3).

Este mandamiento cimienta las bases de la familia y de la sociedad. La vida de familia es un cambio y circulación continuos de deberes y de derechos. Ni el padre tiene derechos solamente, ni los hijos sólo deberes. Unos y otros están sometidos a leyes santísimas que culminan en Dios, diversas según sus diversos términos, pero correlativas. (...)

Deberes de piedad entre cónyuges

También los cónyuges entre sí son término de la virtud de la piedad. Ciertos deberes que derivan de la piedad son comunes a ambos, otros son propios de uno de ellos.

A) Son comunes a ambos: a) el amor, que en este caso puede y debe “ser ordenado y llamado santo” (Manzoni), entendido como unión verdadera, sobre todo de las almas; b) la cohabitación, que significa la misma casa, la misma mesa y lecho común en las circunstancias ordinarias; c) fidelidad conyugal, por la que todo derecho sobre la mujer pertenece al marido y viceversa. Toda intrusión de terceros constituye una violación de estas obligaciones; d) sustentación honesta, según el estado propio. Este deber corresponde en primer lugar al marido y subordinadamente a la mujer.

B) Son obligaciones propias del hombre: a) una buena administración familiar (...); b) un gobierno recto de la casa.

C) Son obligaciones propias de la mujer: a) el respeto debido al marido; b) la obediencia en lo que se refiera al gobierno de la casa; c) un diligente cuidado de la misma.2     



1. Gury-Ballerini-Palmieri  S.J., Compendium Theologiae Moralis, ex Officina Libraria Giachetti, Filii et Socii, Prato, 1901, 14ª ed., t. I, pp. 367-369.
2. Antonio Lanza-Pietro Palazzini, Principios de Teología Moral, Ediciones Rialp, Madrid, 1958, t. II, pp. 443-446, 451-453.



  




Artículos relacionados

Consejos de un santo para educar a los hijos
Opción preferencial por la familia
“¡No!” ¿Por qué no?
La Familia: una sociedad natural anterior al Estado
Pedagogía católica: el deber de la corrección
Diez modos de honrar a nuestros padres
Es necesario saber dar y negar
La responsabilidad de los padres ante Dios
Consejos útiles para los padres de familia
Afecto, educación y ejemplo: deberes de los padres







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 255 / Marzo de 2023

Oh Virgen de la Guardia
Guarda nuestra fe y la inocencia de los niños

Nuestra Señora de la Buena Guardia, Basílica de Longpont-sur-Orge, en la región Île-de-France



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

25 de marzo

Anunciación del Angel y Encarnación del Verbo

+ . El más importante acontecimiento de la Historia: el Verbo de Dios se encarnó en el seno purísimo de María.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....