El Perú necesita de Fátima ¿Y tú sufres mucho? No te desanimes. Yo nunca te dejaré. Mi Corazón Inmaculado será tu refugio y el camino que te conducirá hasta Dios.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 108 > Tema “Historia de la Iglesia”

La Palabra del Sacerdote  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

La cronología de los Evangelios y los Santos Reyes Magos

PREGUNTA

En el Evangelio de San Mateo, leemos sobre la huída de la Sagrada Familia a Egipto, inmediatamente después de la partida de los Santos Reyes Magos.

Pero eso no concuerda con la cronología de los hechos, porque Jesús fue circuncidado al octavo día y presentado en el templo a los cuarenta días de vida.

Un viaje a Egipto en burro tomaría meses, por lo tanto Jesús no podía estar en dos lugares al mismo tiempo, a no ser que prevaleciera su condición divina.

Quisiera que me explique la cronología de estos hechos.


RESPUESTA

Adoración de los Reyes Magos


La Santa Iglesia festeja la llegada de los Reyes Magos tradicionalmente el día 6 de enero, y en ciertos lugares el domingo siguiente. La circuncisión del Señor es conmemorada el día 1o de enero, y la fiesta de los Santos Inocentes —cuya matanza también ocurrió después de la partida de los Reyes Magos— es situada el día 28 de diciembre.

¿Por qué esta discrepancia en la cronología de las conmemoraciones con relación al orden de los hechos? — Esa es la pregunta que nos hace el lector.

La respuesta es muy simple: el ciclo litúrgico de la Iglesia es distribuido a lo largo de un año, y era conveniente agrupar los hechos relativos al nacimiento de Nuestro Señor en un conjunto único —Navidad, Santos Inocentes, Circuncisión, Reyes Magos, Presentación en el Templo y Purificación de Nuestra Señora. No significa que todos estos hechos se sucedieran cronológicamente en ese orden, ni que los intervalos entre los hechos hayan sido los mismos que entre las fiestas.

En seguida vendrá en el ciclo litúrgico el período de la Cuaresma, que se inicia el Miércoles de Ceniza y culmina con la Semana de la Pasión, tradicionalmente llamada Semana Santa.

Con la gloriosa Resurrección del Señor el domingo de Pascua, comienza el período Pascual, que abarca la Ascensión del Señor y se extiende hasta la fiesta de Pentecostés, cuando se da la bajada del Divino Espíritu Santo sobre la Virgen y los Apóstoles.

Después de Pentecostés sigue el tiempo común del ciclo litúrgico, en el cual son recordados los principales hechos que ocurrieron durante los tres años de la predicación de Jesucristo. Son 24 ó 28 domingos, conforme las semanas disponibles, hasta el reinicio del ciclo litúrgico con el Adviento, que comprende las cuatro semanas preparatorias para la fiesta de Navidad, fijada el día 25 de diciembre.

El ciclo litúrgico tiene, por lo tanto, un carácter esquemático que acomoda la cronología de los hechos a las conveniencias de ese esquema, por lo demás muy didáctico y sapiencial. Una vez que el lector pone en foco la visita de los Reyes Magos y la huída a Egipto, aprovecho para decir una palabra sobre la respectiva cronología.

Matanza de los Santos Inocentes


La narración de San Mateo

Para una mejor comprensión, transcribo el trecho en que San Mateo narra los acontecimientos:

“Cuando nació Jesús, en Belén de Judá, bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén y preguntaron: «¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos su estrella en Oriente y hemos venido a adorarlo».

Al enterarse, el rey Herodes quedó desconcertado y con él toda Jerusalén. Entonces reunió a todos los sumos sacerdotes y a los escribas del pueblo, para preguntarles en qué lugar debía nacer el Mesías. «En Belén de Judá» —le respondieron […].

Herodes mandó llamar secretamente a los magos y después de averiguar con precisión la fecha en que había aparecido la estrella, los envió a Belén, diciéndoles: «Vayan e infórmense cuidadosamente acerca del niño, y cuando lo hayan encontrado, avísenme para que yo también vaya a rendirle homenaje».

Después de oír al rey, ellos partieron. La estrella que habían visto en Oriente los precedía, hasta que se detuvo en el lugar donde estaba el niño. Cuando vieron [nuevamente] la estrella se llenaron de alegría, y al entrar en la casa, encontraron al niño con María, su madre, y postrándose, le rindieron homenaje. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones, oro, incienso y mirra. Y como recibieron en sueños la advertencia de no regresar al palacio de Herodes, volvieron a su tierra por otro camino. Después de la partida de los magos, el Ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, toma al niño y a su madre, huye a Egipto y permanece allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo».

José se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se fue a Egipto […].

Huida de la Sagrada Familia a Egipto


Al verse engañado por los magos, Herodes se enfureció y mandó matar, en Belén y sus alrededores, a todos los niños menores de dos años, de acuerdo con la fecha que los magos le habían indicado” (Mt. 2, 1-16).

Como se ve por esta minuciosa descripción, la caravana de los Reyes Magos no encontró a la Sagrada Familia en la gruta de Belén, sino instalada en una casa en esa ciudad. Según la averiguación de Herodes, un cierto tiempo después —cerca de un año y medio, según piensan los intérpretes— teniendo en vista que el pérfido rey mandó matar a todos los niños de dos años hacia abajo.

Así, cuando la Santa Iglesia ubica la fiesta de los Reyes Magos en el ciclo navideño, lo hace por conveniencias litúrgicas, como arriba lo explicamos, sin ninguna intención de fijar una cronología de los hechos. Ya la presentación del Niño Jesús es situada el día 2 de febrero, observados los 40 días de precepto. Como se ve, todo muy ponderado y sapiencial por parte de la Iglesia.

Santos Reyes Magos

¿Quiénes eran los Reyes Magos?

Quien leyó con atención el texto de San Mateo, arriba transcrito, habrá notado que él no atribuye a los Magos la condición de reyes. Menos aún la de santos. ¿Quiénes eran ellos, finalmente?

Según investigaciones hechas por especialistas, se ocupaban de las ciencias naturales, la medicina y el estudio de los astros, que entonces no se distinguían mucho de la astrología y la adivinación. En el orden concreto de la sociedad de entonces, tenían el doble carácter de sacerdotes y sabios, con gran influencia en el consejo de los reyes. Corresponderían, por lo tanto, a una especie de élite o nobleza del reino. Por sus contactos con colonias hebreas de Persia, Caldea y Arabia, de donde se cree que provenían, tomaron conocimiento de las promesas mesiánicas de los judíos.

Presentación en el Templo


No se puede dejar de pensar que recibieron una luz de la gracia muy viva, al identificar la estrella que se les apareció con la estrella del Rey de los Judíos. Y el hecho de haberse trasladado de inmediato con su séquito para ir a adorar al Mesías, que acababa de nacer, muestra una correspondencia a la gracia propia de verdaderos santos. La tradición católica de los siglos siguientes les atribuyó tal condición, y se puede ver en ese reconocimiento un movimiento colectivo de alma de los fieles, por inspiración del Espíritu Santo que guía a la Iglesia. Denotaría un espíritu excesivamente riguroso quien quisiera eliminar el título de santos a los Reyes Magos, que el sentimiento católico consagró y la iconografía religiosa difundió a lo largo de los siglos.

Podemos imaginar que, al llegar al Cielo, encontraremos junto al trono de Jesucristo y de su Madre Santísima a aquellos que, con tanta presteza y sacrificio, se trasladaron aquí en la tierra para ir a adorar al Hijo de Dios recién nacido, llevándole los regalos proféticos de oro, incienso y mirra: el oro de la realeza del Rey del Universo; el incienso de la divinidad del Verbo de Dios Encarnado; y la mirra de los sufrimientos del Redentor del género humano.     





  




Artículos relacionados

¿Existen santos sin ningún registro histórico? - San Eulogio
¿Qué son los antipapas y cómo surgieron?
¿Todos los pueblos del Antiguo Testamto ya resucitaron?
¿Cuál fue la misión de San Juan Bautista?
¿Estaba Judas obedeciendo a un designio divino al traicionar a Jesús?
¿Los cruzados eran católicos al igual que los templarios?
¿Qué fue el Gran Cisma de Occidente?
¿Qué son las profecías de San Malaquías?
¿Por qué algunos conflictos tienen connotación religiosa?
Algunas incógnitas del libro del Apocalipsis







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

10 de junio

San Itamar, Obispo y Confesor

++ 656 . Natural de Kent, fue el primer obispo anglo-sajón nombrado para una sede inglesa, sucediendo a San Paulino como obispo de Rochester.



San Getulio y Compañeros, Mártires

++ Séc. III . “Varón de gran nobleza y cultura, padre de siete bienaventurados mártires tenidos de su esposa Santa Sinforosa; también fueron mártires sus tres compañeros, Cereal, Amancio y Primitivo” (Martirologio Romano).








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....