El Perú necesita de Fátima Rezad, rezad mucho y haced sacrificios por los pecadores, que muchas almas se van al infierno por no haber quién se sacrifique y pida por ellas.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 114 > Tema “Confesores de la Fe”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Juan Francisco de Regis

Misionero excepcional y baluarte antiprotestante



El ejemplo de este notable jesuita es especialmente oportuno para nuestra época, en que la carencia de auténtico celo apostólico y espíritu sobrenatural está en la raíz de la decadencia religiosa y de la proliferación de falsas religiones


Plinio María Solimeo



Un pobre peregrino, hambriento, andrajoso y exhausto, llega al santuario de La Louvesc, en las montañas del Haut-Vivarais francés. Se postra en profunda oración ante una urna de roble en la cual están los restos mortales del apóstol de la región. Estamos a comienzos del siglo XIX.

¿Qué fue a pedir este joven, aparentemente tan desprovisto de aptitudes naturales? Es un tal Juan, aún no canonizado, que le pide a otro, ya elevado a la honra de los altares, que le obtenga la gracia de conseguir retener en su memoria, rebelde, los rudimentos de latín necesarios para llegar al sacerdocio.

Y aquel Juan canonizado —Francisco de Regis— obtiene para el Juan que vendrá a serlo —María Vianney, futuro Cura de Ars—, aunque muy parsimoniosamente, lo que él le pide. Es un santo ayudando a otro, para la mayor gloria de Dios.1

El segundo Juan, el Cura de Ars, es mucho más conocido entre nosotros. Es sobre el primero, fallecido prematuramente a los 44 años de edad, en el ejercicio de su celo apostólico, cuya fiesta conmemoramos el día 16, que hablaremos en el presente artículo.

De San Juan Francisco de Regis dicen los Bolandistas: “Un deseo inmenso de procurar la gloria de Dios; valentía tal que ningún obstáculo, ningún peligro pueden causar temor; aplicación infatigable en la conversión de los pecadores; dulzura inalterable que la hace maestro de los corazones más rebeldes; inagotable caridad por los pobres; paciencia a prueba de todas las contradicciones y de todos los malos tratos; firmeza que las amenazas y hasta en vista de la muerte no pudieron jamás doblegar; la humildad más profunda, abnegación más completa, despojamiento más absoluto, obediencia más exacta, pureza de ángel, soberano desprecio del mundo, amor insaciable por los sufrimientos, en una palabra, todas las virtudes por las cuales una persona se santifica a sí misma y santifica a las demás, tal es el resumen de esta admirable vida”.2

En el hogar, pureza de la fe; en el colegio, eximia piedad

Juan Francisco nació a comienzos de 1597 de una familia acomodada que se distinguió por la pureza de la fe en una época y región en que dominaban los herejes hugonotes (protestantes calvinistas). Uno de sus hermanos, algunos años después, dará la vida por la causa católica contra aquellos pérfidos enemigos de la religión.

Alumno del colegio jesuita de Béziers, se mostró un apóstol nato. Su devoción a la Santísima Virgen lo llevó a ingresar en la congregación mariana del colegio, convirtiéndose en apóstol de sus compañeros, cinco de los cuales, para llevar una vida más perfecta, se mudaron a la misma casa que Regis. Entonces, con algo más de 14 años, compuso una regla para ellos, en la cual fijaba las horas para el estudio, prohibía toda conversación inútil, disponía la lectura espiritual durante las comidas, el examen de conciencia en la noche y la comunión dominical.­

A los 19 años, queriendo dedicarse de modo más especial a Dios, entró en el noviciado de los jesuitas, donde fue ejemplo de obediencia, humildad y dedicación. Cierto día en que él se levantó furtivamente durante la noche para ir a rezar en la capilla del internado, fue visto por un condiscípulo que lo denunció al superior. “No turbéis las comunicaciones que éste ángel mantiene con Dios —le respondió el sacerdote— pues, o estoy muy equivocado, o un día se celebrará en la Iglesia la fiesta de vuestro compañero”.3

Un conocido autor de vidas de santos comenta a propósito de su noviciado:

“El carácter sagrado del sacerdocio llenó su corazón con tal abundancia de espíritu de humildad, que resolvió vivir desde entonces muerto a sí mismo y totalmente entregado a promover la gloria de Dios y la salvación de las almas”.4

Ejemplo de vida, carisma de la predicación

Basílica de San Regis, en La Louvesc


Después su ordenación sacerdotal en 1630, los apestados de Toulouse recibieron las primicias del ministerio apostólico del nuevo sacerdote. “Su lenguaje era simple y popular, pero el fuego de la caridad, del cual estaba inflamado, daba a sus discursos un poder tal que toda la ciudad venía a escucharlo y nadie podía oírlo sin derramar lágrimas… Un predicador elocuente y renombrado, habiéndolo oído, dijo: En vano trabajamos para ornamentar nuestros discursos. Mientras los catecismos de este santo misionero convierten, nuestro bello lenguaje no hace sino entretener sin producir ningún fruto”.5

Y otro hagiógrafo, el padre José Leite, describe con vivacidad su entrañado celo apostólico:

“Con el bordón de peregrino y envuelto en un pobre capote recorría montes y campos, en invierno sobre la nieve, y en verano bajo los rayos abrasadores del sol. Donde había una casa que visitar, una miseria que socorrer,­ o un corazón que consolar y abrir a Dios, ahí llegaba siempre el misionero por caminos inve­rosímiles”.

Sermones ardientes derrotan la herejía calvinista y la corrupción moral

En 1633 el obispo de Viviers pidió al superior de los jesuitas un misionero para acompañarlo en su visita pastoral a la diócesis, donde no sólo había decadencia religiosa: también los errores protestantes de Calvino habían causado muchos estragos entre el pueblo. Francisco­ de Regis fue el escogido. Sus sermones inflamados y sus patéticas exhortaciones alcanzaban directamente el corazón de sus oyentes, produciendo muchas conversiones. Causó sensación la de una notable dama protestante, que abjurando de la herejía, fue recibida solemnemente en el seno de la Iglesia. Ese hecho ocasionó nuevas conversiones.

En Sommières, ciudad conocida por su impiedad y por la corrupción de costumbres, los resultados fueron tan notables que sorprendió al mismo misionero. Escribió a su superior diciendo que los frutos habían sobrepujado de tal modo su expectativa, que él no tenía palabras para explicarlos. Se diría que los habitantes de la ciudad habían vuelto a nacer.

Para consolidar estos frutos, el misionero instituyó la Cofradía del Santísimo Sacramento, restableció en los hogares la costumbre de las oraciones de la mañana y de la noche, y un modo de socorrer a los pobres de la parroquia.­

Santificación del prójimo basada en la santificación personal

Estos resultados provenían de la vida interior del apóstol, que nada desperdiciaba para aniquilarse a sí mismo, con miras a obtener gracias para sus prédicas. Además de macerar su cuerpo con disciplinas y cilicios, se alimentaba apenas de pan y agua, durmiendo sólo cuatro horas diarias, y aún sentado en un rudo banco.

Hoy en día, algunos católicos se sorprenden de la impiedad o del progreso de las sectas protestantes en ciertas regiones. En último análisis, eso no ocurriría si hubiera en la actualidad muchos católicos, especialmente sacerdotes, imbuidos de ese espíritu.

No era por medio de concesiones doctrinarias que San Francisco de Regis obtenía sus triunfos. Sino, por ejemplo, avanzando con el crucifijo en la mano contra soldados protestantes que se preparaban para saquear una iglesia y cometer toda clase de sacrilegios; los increpaba con tanta fuerza y convicción, que éstos abandonaban su intento.

Su energía contra las blasfemias sólo igualaba su paternalidad en el confesionario. Cierta vez, habiendo un hombre osado blasfemar en su presencia, le dio una sonora bofetada. A una mujer que hizo lo mismo, le cubrió la boca con barro. Lo más sorprendente es que, en ambos casos, viendo que el sacerdote era movido por su amor inflamado por la gloria de Dios, el primero se arrodilló inmediatamente a sus pies pidiendo perdón, y la segunda se apartó compungida.7

Para el celo del misionero, no había límites. Daba clases de catecismo a los niños, evangelizaba a los adultos, visitaba a los presos y a los enfermos y conducía a la enmienda a mujeres de mala vida. Asistía a los moribundos y tenía un don especial para disponerlos a morir santamente. Fundaba, con las damas de la ciudad, asociaciones de caridad para amparar a las familias pobres y, cuando era necesario, iba él mismo a mendigar para socorrerlas.

Uno de sus contemporáneos aseveró bajo juramento en el proceso de canonización: “Todo en él inspiraba santidad. No se lo podía ver ni oír sin sentirse abrasado de amor divino. Él celebraba los santos misterios con una devoción tan tierna y tan ardiente, que se juzgaba ver en el altar no a un hombre, sino a un ángel. Yo lo vi algunas veces durante las conversaciones familiares, callarse repentinamente, recogerse e inflamarse. Después de lo que él hablaba de las cosas divinas con tanto fuego y una vehemencia que demostraban que su corazón estaba transportado por un impulso celestial… Él pasaba una parte considerable de la noche oyendo confesiones, era necesaria una especie de violencia para obligarlo a tomar un poco de alimento”.8

Junto a su tumba, milagros que recuerdan al Evangelio…

Peregrinos rezan en el lugar de donde
San Francisco de Regis voló al Paraíso


Finalmente, aunque hubiese tenido comunicación del día de su muerte, San Francisco de Regis quiso morir en el campo de batalla, con las armas en la mano. Ardiendo de fiebre, se dirigió a La Louvesc, a fin de predicar una misión durante las fiestas navideñas de 1640. Pasó el tiempo predicando y oyendo confesiones sin descansar un minuto, hasta caer en el confesionario. Pidió entonces ser llevado a un establo, a fin de tener la consolación de expirar en un estado semejante al del nacimiento de Cristo.

Tantos fueron los milagros ocurridos acto seguido junto a su sepultura, que los arzobispos y obispos del Languedoc francés escribieron una carta al Papa diciendo: “Somos testigos de que ante la tumba del padre Juan Francisco de Regis los ciegos ven, los cojos andan, los sordos oyen, los mudos hablan, y el ruido de esas asombrosas maravillas se irradió por todas las naciones”.9 El Sumo Pontífice Clemente XI beatificó al gran jesuita en 1716 y su sucesor, el Papa Clemente XII, lo canonizó en 1737.  

Notas.-

1. Cf. Francis Trochu, Le Curé D’Ars, Librairie Catholique Emmanuel Vitte, Lyon-París, 1935, pp. 50-51.
2. Les Petits Bollandistes, Vies des Saints, d’après le Père Giry, Bloud et Barral, París, 1882, t. VII, p. 86.
3. delvives, El Santo de Cada Día, Editorial Luis Vives, Zaragoza, 1947, t. III, p. 476.
4. Id., ib.
5. Les Petits Bollandistes, op. cit., p. 89.
6. P. José Leite  S.J., Santos de Cada Dia, Editorial A. O., Braga, 1987, t. II, p. 366.
7. Cf. Edelvives, op. cit., p. 480.
8. Les Petits Bollandistes, op. cit., p. 96.
9. Id. ib., p. 99.





  




Artículos relacionados

San Francisco Javier - Apóstol del Oriente y taumaturgo
San José de Cupertino
San Jerónimo Emiliani
San José Vaz, Apóstol de Sri Lanka
San Benito de Aniane
San Bernardo de Corleone
San Columbano
Santo Tomás de Villanueva
San Vicente Ferrer
San Antonio Abad







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

4 de junio

San Francisco Caracciolo, Confesor

+1608 Agnone (Italia). De noble familia napolitana, fundador de la Congregación de los Clérigos Regulares Menores. Tenía el don de profecía, siendo favorecido con éxtasis.

Más información aquí.

Santa Clotilde, Viuda.

+545, d.C. Tours (Francia). Siendo esposa de Clovis, Rey de los Francos, sus oraciones y ejemplos lo llevaron a la conversión, la misma que fue esencial después para constituir la Francia católica, una de las grandes glorias de la Edad Media. Viuda, presenció con dolor el asesinato de sus nietos por los propios padres (hijos de la Santa) para impedirlos reinar. Se retiró entonces hacia Tours, donde se entregó a la oración y penitencia por la conversión de los mismos.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....