El Perú necesita de Fátima ¿Y tú sufres mucho? No te desanimes. Yo nunca te dejaré. Mi Corazón Inmaculado será tu refugio y el camino que te conducirá hasta Dios.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 116 > Tema “Objeciones más frecuentes”

La Palabra del Sacerdote  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

¿Por qué hay santos, si sólo Dios es santo?

PREGUNTA

Quisiera recibir algunas explicaciones sobre los dogmas y fundamentos de la doctrina de la Iglesia a respecto de los santos: ¿cómo interceden ellos por nosotros y nos ayudan a alcanzar la gracia, y cómo son santos, siendo que sólo Dios es santo? Por favor, ayúdenme a responder esta pregunta que me la hicieron a mí y no logré contestar.­


RESPUESTA


¿Por qué hay santos, si sólo Dios es santo?


Si solamente Dios es santo, ¿cómo es que atribuimos a algunos hombres el calificativo de santos? Éste es el sentido central de la duda del lector.

Se advierte, desde luego, que la pregunta dirigida a nuestro consultante es probablemente de origen protestante, pues es común entre éstos negar que algún hombre pueda ser santo. Pero puede provenir también de algún católico contaminado por las ideas protestantes, como lamentablemente no es raro encontrar hoy en día. Así, el esclarecimiento de esta cuestión puede ser útil para muchos que se sientan afectados por la prédica protestante.

Tanto más que la propia Iglesia nos enseña que todo hombre es pecador, a tal punto que rezamos en el Avemaría pidiendo: rogad por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. Esta oración es puesta en los labios de todos los fieles, sin excepción, inclusive de aquellos que ocupan los más altos cargos en la Jerarquía de la Iglesia. Al celebrar el Santo Sacrificio de la Misa, todo sacerdote comienza pidiendo a Dios el perdón de sus pecados: que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión.

¿Qué sentido tiene, en la doctrina católica, atribuir santidad a algún hombre sobre la faz de la tierra?

Dios creó al hombre en estado de santidad

Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, participando por lo tanto de la santidad del propio Dios. En el Paraíso, Adán y Eva habían sido elevados al orden sobrenatural por medio de la gracia, lo que caracterizaba un estado de inocencia, de justicia y de santidad. Además, gratuitamente Dios les había comunicado el don de la inmortalidad corporal (el alma, por su propia naturaleza, es inmortal), o sea, serían llevados al cielo sin conocer la muerte, después de pasar por la prueba de esta vida. A causa del pecado, todo eso lo perdieron: la gracia, la inocencia, la justicia y la santidad; perdieron el derecho al cielo; fueron expulsados del Paraíso terrenal; quedaron expuestos a muchas miserias de cuerpo y de alma; y, por fin, condenados a morir. Antes, según comentadores versados en la Sagrada Escritura, les bastaba comer del fruto del árbol de la vida existente en el Paraíso, para que conservasen la vida inmortal.

El pecado de Adán fue un pecado personal. No obstante, siendo él la cabeza y el tron­co del género humano, ese pecado se transmitió, por medio de la generación natural, a todos sus descendientes. Por eso todo hombre nace contaminado por ese pecado, que consiste en la privación de la inocencia y de la gracia. Se llama pecado original.

Esto se puede entender con facilidad: si un hombre acaudalado hace malos negocios, al perder su casa y todos sus bienes, no tiene qué legar por herencia a sus hijos, en vida o después de su muerte. Del mismo modo la naturaleza humana, que había sido elevada en Adán al orden sobrenatural por medio de la gracia, perdió ésta al haberla perdido Adán al pecar, pues éste la perdió para sí y para todos sus descendientes.

La obra de la Redención por Jesucristo

Por sí mismo, el hombre no tenía condiciones de salir de ese estado de pecado. La gravedad de una ofensa se mide tanto por la naturaleza de la ofensa, como por la dignidad del ofendido. Siendo Dios infinito, el pecado de Adán tenía, de cierto modo, una gravedad infinita. Para ser reparada, sería necesario una acción de valor infinito, lo que ningún hombre podría practicar. Por otro lado, la reparación debía ser ofrecida por el hombre, que era el ofensor.

La humanidad se encontraba, por lo tanto, en una situación de impasse.

Dios se compadeció de la situación de los hombres y resolvió divinamente el problema, que humanamente era insoluble: la Segunda Persona de la Santísima Trinidad —el Hijo de Dios— se haría hombre y ofrecería a la Santísima Trinidad un sacrificio condigno, en nombre de los hombres.

Así, al encarnarse en el seno virginal de María Santísima, por obra del Espíritu Santo, el Verbo de Dios hecho hombre, Jesucristo, pudo ofrecer de lo alto de la Cruz un Sacrificio que redimió a toda la humanidad, restaurando nuestra amistad con Dios y nuestra filiación divina.

La restauración de la santidad por el bautismo

Los méritos de la Redención se aplican a nosotros, primeramente, por el sacramento del bautismo, que borra­ en nosotros el pecado original. El bautismo nos comunica por primera vez la gracia santificante, que nos eleva al orden sobrenatural, nos hace hijos de Dios por adopción y herederos del cielo. Además, el bautismo nos introduce en la verdadera Iglesia de Jesucristo, es decir, la Iglesia Católica, convirtiéndonos en miembros vivos de ella y aptos para recibir los demás sacramentos.

Aunque nos obtenga la remisión del pecado original, el bautismo no restaura la naturaleza humana en el estado de integridad en que se encontraban Adán y Eva en el Paraíso. Muchos de los efectos del pecado original permanecen en el hombre: continuamos sujetos al trabajo con el sudor de nuestra frente, y a muchas otras miserias; somos afligidos por las enfermedades y finalmente por la muerte. Peor aún, la inclinación al pecado permanece en nosotros, y contra ella debemos luchar hasta el último día de nuestra existencia terrena, con la indispensable ayuda de la gracia de Dios.

Pero si tenemos la infelicidad de pecar gravemente, y perder así nuevamente la gracia santificante, podemos arrepentirnos y recuperarla con el sacramento de la confesión, confesando nuestros pecados a un sacerdote, que los perdona en nombre y por el poder de Jesucristo.

Es sobre todo importante el Santísimo Sacramento de la Eucaristía —el mayor de todos los sacramentos— que es el propio Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Nuestro Señor Jesucristo. Recibiéndolo en estado de gracia, es decir, después de haber obtenido el perdón de nuestros pecados mortales mediante el sacramento de la confesión, la gracia santificante aumenta grandemente en nosotros. En consecuencia, aumenta la santidad de nuestra vida.

Intercesión de los santos, en esta y en la otra vida

Vamos así caminando en nuestra existencia terrena, con avances y retrocesos, nuevos retrocesos y nuevos avances. Si prevalecen los avances, avanzamos en santidad. Si los retrocesos prevalecen, nos aproximamos peligrosamente de la condenación eterna.

Algunas almas generosas y privilegiadas toman con resolución el camino de la santidad, movidas por la gracia de Dios. En ellas permanecen defectos menores, que van siendo vencidos poco a poco. Y el olor de la santidad se comunica a los que tienen proximidad con ellas. No obstante, no nos engañemos: no todos lo perciben. ¡Son muchos los casos de personas que convivieron con santos y no percibieron nada, pues sus ojos estaban cerrados a la santidad ajena! Pero esto poco importa. Lo que importa es que Dios los conoce y los ama, y les comunica cada vez una mayor participación en su propia santidad. Son los amados y privilegiados de Dios.

Prédica de Santo Toribio de Mogrovejo


Es bastante comprensible que Dios atienda con mayor benevolencia la súplica de éstos que están más próximos de Él que la de otros que están más lejos, pues lo mismo sucede con nosotros cuando atendemos con prontitud los pedidos de nuestros amigos. Aquí está la explicación de la intercesión de los santos, aún en esta vida: Dios atiende con mayor presteza las oraciones de los más avanzados en santidad, que son sus mejores amigos. ¡No se trata en ellos de una santidad absoluta, que sólo Dios tiene, y por eso mismo se dice que sólo Dios es santo! Sino que es una participación finita en la santidad infinita de Dios.

Claro está, que si Dios ya atiende en esta vida las oraciones de los santos por nosotros, con mucha mayor razón atenderá los pedidos que ellos hagan por nosotros cuando ya estuviesen en el cielo. Así se entiende lo que dijo Santo Domingo de Guzmán, moribundo, a sus hermanos de la Orden Dominicana, por él fundada:

“No lloréis, os seré más útil después de mi muerte y os ayudaré más eficazmente que durante mi vida” (cf. Jordán de Sajonia, Lib. 93). Y Santa Teresita del Niño Jesús tenía una aspiración: “Pasaré mi cielo haciendo el bien sobre la tierra”. (Novissima Verba, 17 de julio de 1897, Derniers entretiens, París, 1971, p. 270).  





  




Artículos relacionados

¿Las buenas obras deben ser vistas por los hombres?
Madre católica, hijas evangélicas
¿Por qué la Iglesia no enjuicia a los grupos anticristianos?
¿Qué sucede con el alma de los que nacieron con deficiencias mentales?
La segunda venida de Jesucristo
La inocencia bautismal
María y la vida pública de Jesús
¿Cómo Dios gobierna el mundo?
¿Se puede alcanzar la paz en esta tierra?
¿Por qué Dimas, “el buen ladrón”, fue canonizado por la Iglesia?







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

4 de junio

San Francisco Caracciolo, Confesor

+1608 Agnone (Italia). De noble familia napolitana, fundador de la Congregación de los Clérigos Regulares Menores. Tenía el don de profecía, siendo favorecido con éxtasis.

Más información aquí.

Santa Clotilde, Viuda.

+545, d.C. Tours (Francia). Siendo esposa de Clovis, Rey de los Francos, sus oraciones y ejemplos lo llevaron a la conversión, la misma que fue esencial después para constituir la Francia católica, una de las grandes glorias de la Edad Media. Viuda, presenció con dolor el asesinato de sus nietos por los propios padres (hijos de la Santa) para impedirlos reinar. Se retiró entonces hacia Tours, donde se entregó a la oración y penitencia por la conversión de los mismos.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....