El Perú necesita de Fátima Jesús quiere servirse de ti para hacerme conocer y amar. Él quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón. A quien la abrace le prometo la salvación.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 120 > Tema “Mártires”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Santo Tomás Becket

Arzobispo Primado de Inglaterra


Glorioso mártir, paladín de los derechos de la Iglesia contra el poder real cuando éste quiso desbordar sus límites, selló con su sangre la defensa de tales derechos


Plinio María Solimeo



Tomás Becket nació en Londres el día 21 de diciembre de 1117, fiesta del Apóstol del cual recibió el nombre. De acuerdo con sus contemporáneos, era de elevada estatura, tez pálida, cabellos negros, nariz aquilina, ojos claros y firmes, que en la primera mirada se daban cuenta de todo. Jovial, de agradable y cautivante conversación, franco al hablar, aunque tartamudeando ligeramente. Tenía tan gran discernimiento y saber, que hacía fáciles e inteligibles los temas más difíciles.1 Sus biógrafos resaltan que, ya de pequeño, era muy inclinado a la piedad, tenía una tierna devoción a la Santísima Virgen y un particular amor por los pobres.

Habiendo seguido estudios en su tierra natal y en París, de regreso a Inglaterra entró al servicio del arzobispo Teobaldo de Canterbury, Primado de Inglaterra. El prelado pronto descubrió en él sentido práctico para los negocios y prudencia, convirtiéndolo en el más confiable de sus auxiliares.

“Era tan casto que, a pesar de las mil celadas que armaron contra su pureza, no pudieron jamás llevarlo a ninguna acción deshonesta. Tenía tanto candor y sinceridad, que jamás se le oyó pronunciar una sola mentira, aún por mera diversión o lisonja”.2

El arzobispo Teobaldo lo envió a estudiar derecho civil y canónico en Bolonia y Auxerre. A su regreso, le confirió el diaconato y lo elevó a arcediano (dignidad eclesiástica de una diócesis, que confiere ciertos poderes­ junto a los párrocos, curas, abades, etc.) con una magnífica prebenda, que él transformaba en abundantes limosnas, lo cual le valió el epíteto de padre de los pobres.

En esa época gobernaba Inglaterra el joven rey Enrique II, de la familia de los Plantagenets. Este monarca unía una rara inteligencia práctica a una gran ambición, fuerte constitución física y mucha fuerza de voluntad. Cuando el arzobispo alabó en su presencia las bellas cualidades de su arcediano, Enrique quiso conocerlo. Como verdadero político, el rey comprendió al instante que había encontrado a un gran estadista en quien el talento se aliaba con la fidelidad. Lo escogió entonces como canciller, y de ese modo Tomás Becket se convirtió, a los 36 años de edad, en la segunda autoridad del reino.

De tal modo el soberano y el canciller se unieron, que el pueblo comentaba que poseían un solo corazón y una sola mente. Ambos tenían en vista la prosperidad del reino, cazaban juntos y juntos iban a la guerra, se presentaban con fausto y esplendor. En la vida privada Becket era muy ascético, pero públicamente se rodeaba de aparato debido a la honra de su cargo. En 1158, cuando viajó a Francia para negociar un casamiento, lo hizo con gran pompa, y el pueblo maravillado decía: “Si este es apenas el canciller, ¿cuál no será la gloria del rey?”

Enrique II (rey de Inglaterra), anónimo, 1620 – National Portrait Gallery, Londres (Mc. 9, 37).


Garnier, cronista francés de la época, describió las virtudes de Santo Tomás y su martirio, y declara que en la guerra lo vio derrumbar a varios adversarios guerreros, como el más valiente caballero.3

Él se destacaba aún en otros campos: “Jurisconsulto consumado y hábil financiero, tan capaz de una decisión enérgica que requiriera la fuerza armada como de una salida jurídica, viósele reprimir el bandidaje, aterrorizar a los usureros, favorecer la agricultura, mantener a raya a la nobleza, reorganizar la justicia, aumentar el prestigio exterior y asegurar la prosperidad y la paz en el reino”.4

Arzobispo de Canterbury,
Primado de Inglaterra

En 1161, la muerte del arzobispo Teobaldo dejó vacante la sede de Canterbury. El rey, que confiaba mucho en la fidelidad de Tomás Becket, juzgó que él sería la persona más segura para velar por sus intereses en aquel cargo tan importante. El canciller fue franco: “Señor, quiero que sepáis que el favor con que ahora me honráis pronto se trocará en odio implacable; porque, tratándose de cosas eclesiásticas, tenéis exigencias que yo no podría tolerar”. El rey no lo tomó en serio y confirmó la elección. Fue entonces ordenado sacerdote y consagrado obispo, y renunció a la cancillería, como incompatible con el munus episcopal.

“A partir de su elevación al episcopado, Tomás Becket se entregó por completo a la vida apostólica. Expió con la penitencia y el silicio, la molicie de su anterior conducta. Si bien que se presentara con la dignidad y magnificencia propias a su elevado cargo, llevaba en privado la vida y el hábito de los monjes benedictinos, conforme a las tradiciones de austeridad que le legara el insigne San Anselmo, uno de sus predecesores en la sede primada de Canterbury”.5

No tardó mucho para que comenzara la lucha entre el altar y el trono. Las causas de la frialdad que poco a poco se estableció entre el rey y el arzobispo eran muy profundas. Basta decir que Santo Tomás Becket, en los encuentros que tuvo con el monarca, siempre defendió los derechos y los privilegios de la Iglesia, hasta con el riesgo de desagradarlo. La situación se fue deteriorando entre los dos, llegando al punto en que el rey pensó encarcelarlo. Disfrazado, Tomás consiguió huir a Francia, donde fue muy bien recibido por el rey Luis VII y por el Papa, que se encontraba en aquel país.

Lugar del martirio de Santo Tomás Becket en la catedral de Canterbury (Mc. 9, 37).


Enrique II le reclamó al rey francés por la buena acogida prestada al “ex-arzobispo”. El monarca francés respondió: “¿Ex-arzobispo? ¿Quién lo destituyó? Yo también soy rey, pero no puedo deponer ni al menor clérigo de mi reino”. Y continuó protegiendo a Santo Tomás Becket, que se retiró a la abadía de Pontigny, de la Orden del Císter, donde se entregó a la oración y a la penitencia.

Enrique II amenazó con expulsar de Inglaterra a todos los cistercienses, en caso que la abadía de Pontigny continuara dando guarida al santo. Amenazó también al Papa Alejandro III de colocarse bajo la obediencia de un antipapa que el emperador alemán Federico Barbarroja acababa de crear, si continuaba apoyando a Tomás Becket. Por consejo del Sumo Pontífice, Tomás se trasladó al monasterio benedictino de Santa Columba, donde permaneció por espacio de cuatro años.

En 1170, por mediación del Papa y de Luis VII, Enrique II aceptó recibirlo de vuelta sin imponer ninguna condición. Pero la situación nunca más se recompuso. Cierto día el rey, rodeado de cortesanos, exclamó en un acceso de cólera: “¡Malditos sean aquellos que yo alimento en mi mesa, honro con mi familiaridad y enriquezco con mis beneficios, si no me vengan de ese sacerdote que no hace sino perturbar mi corazón y despojar a mis mejores servidores de sus dignidades!”6 Esta insinuación al asesinato fue oída por cuatro de ellos, que se comprometieron bajo juramento a asesinar al arzobispo.

“Soy el arzobispo, pero no traidor”

En la noche de 29 de diciembre de 1170, Santo Tomás Becket se dirigió como de costumbre a la iglesia, para las Vísperas. Los asesinos forzaron la puerta del claustro y entraron en el recinto sagrado, gritando: “¿Dónde está el arzobispo? ¿Dónde está el traidor?” El santo estaba apoyado a una columna, y respondió: “Aquí me tenéis. Soy el arzobispo, pero no traidor”. Uno de los cuatro facinerosos, para hacerlo salir del templo, le gritó: “¡Sálvate!” Agarrándose más fuertemente a la columna, le respondió: “Consuma aquí mismo tu crimen. Pero yo te prohíbo, de parte del Todopoderoso, maltratar a quien quiera que sea de los míos”.

Relicario de Santo Tomás


El primer golpe le alcanzó ligeramente la cabeza, pero casi cortó el brazo de uno de sus clérigos, que portaba la cruz arzobispal. Otro golpe le abrió una brecha en la cabeza, y él cayó de rodillas bañado en su sangre, exclamando: “Muero voluntariamente por el nombre de Jesús y por la defensa de su Iglesia”. Otros golpes se siguieron, y el santo entregó su alma a Dios a los 53 años de edad y nueve de episcopado, de los cuales dos tercios los había pasado en el destierro.

Penitencia, canonización, devoción al mártir

El hediondo crimen horrorizó no sólo a Inglaterra, sino a toda Europa. Lleno de pavor, el rey se encerró en su palacio, permaneciendo sin hablar con nadie durante varios días. Después compareció como peregrino y penitente ante la tumba del santo, donde se sometió a una severa flagelación en presencia de obispos, abades y monjes. Pasó después en oración el resto de aquel día y la noche siguiente. La conversión de Enrique II fue vista como el primer milagro de Santo Tomás Becket.

La canonización ocurrió dos años después de su muerte. Los milagros operados ante su tumba se fueron multiplicando: enfermos, ciegos, sordos, mudos, paralíticos, encontraban remedio junto a los restos del mártir. En un espacio de tiempo extraordinariamente breve, la devoción al arzobispo-mártir se difundió por toda Europa,­ de tal manera que el santuario de Santo Tomás Becket se convirtió en uno de los más famosos de toda la Edad Media, al igual que el de Santiago de Compostela en el norte de España. 


Notas.-

1. Herbert Thurston, St. Thomas Becket, in The Catholic Encyclopedia, CD Rom edition.
2. Les Petits Bollandistes, Saint Thomas Becket, in Vies des Saints, Bloud et Barral, París, 1882, t. XIV, p. 592.
3. Cf. Herbert Thurston, op. cit.
4
. Fray Justo Pérez de Urbel; O.S.B., Santo Tomás de Cantorbery, in Año Cristiano, Ediciones Fax, Madrid, 1945, p. 626.
5. Edelvives, Santo Tomás Becket, in El santo de cada día, Editorial Luis Vives, Zaragoza, 1949, t. VI, p. 595.
6. Les Petits Bollandistes, op. cit. p. 604.




  




Artículos relacionados

San Ignacio de Antioquía
San Hermenegildo
San Lucas - Evangelista de la Santísima Virgen
Santa Juana de Arco
San Blas
Los 40 mártires del Brasil: Beato Ignacio de Azevedo y compañeros
San Pedro de Verona
San Carlos Lwanga y compañeros
San Maximiliano Kolbe
San Estanislao de Cracovia - Patrono de Polonia







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

4 de junio

San Francisco Caracciolo, Confesor

+1608 Agnone (Italia). De noble familia napolitana, fundador de la Congregación de los Clérigos Regulares Menores. Tenía el don de profecía, siendo favorecido con éxtasis.

Más información aquí.

Santa Clotilde, Viuda.

+545, d.C. Tours (Francia). Siendo esposa de Clovis, Rey de los Francos, sus oraciones y ejemplos lo llevaron a la conversión, la misma que fue esencial después para constituir la Francia católica, una de las grandes glorias de la Edad Media. Viuda, presenció con dolor el asesinato de sus nietos por los propios padres (hijos de la Santa) para impedirlos reinar. Se retiró entonces hacia Tours, donde se entregó a la oración y penitencia por la conversión de los mismos.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....