El Perú necesita de Fátima Si los hombres supiesen lo que es la eternidad, harían todo para cambiar de vida.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 127 > Tema “Sacramentos”

La Palabra del Sacerdote  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

¿Cómo debemos recibir la sagrada comunión?

PREGUNTA

¿Cuál es la posición en que debemos recibir el Cuerpo de Cristo? ¿Arrodillados o de pie? Y, después de la comunión, ¿debemos arrodillarnos o sentarnos para hacer la acción de gracias?


RESPUESTA

Por ocasión del Concilio Vaticano II (1962-1965) y después de él, los espíritus se agitaron a tal punto que las concepciones más insólitas fueron colocadas en circulación. Una de ellas decía que los cristianos de nuestros días superaron las fases de la infancia y de la adolescencia y que hoy son cristianos adultos. Y que era llegado el momento de dar un paso adelante. La Iglesia constantiniana —así llamada porque nació con el cese de las persecuciones de los emperadores romanos y la conquista de la libertad decretada por Constantino en el Edicto de Milán, el año de 313— correspondía a las fases de infancia y adolescencia del cristianismo. Se comentaba que el Concilio Vaticano II debería, pues, crear las instituciones, doctrinas y ritos propios para la fase adulta de la Iglesia a que se había llegado.

En lo que concierne a la liturgia de la misa, se decía que los laicos deberían tener una participación activa y ejercer funciones antes realizadas exclusivamente por el sacerdote oficiante. Así, algunas lecturas y oraciones deberían ser confiadas a los asistentes, tanto hombres como mujeres, en particular la lectura de la Epístola. Que nada impedía que hasta el sermón fuera pronunciado por laicos o incluso laicas (propuesta que abriría el camino para la posterior reivindicación del sacerdocio de las mujeres).

En lo que se refiere a la recepción de la comunión, se preconizaba que debería ser recibida en la palma de la mano, y no en la boca. La Sagrada Eucaristía constituye nuestro alimento espiritual, y un adulto se alimenta por sí mismo, no precisa que se le ponga en la boca, como se hace con los niñitos.

Y para indicar que se alcanzó la madurez, es mejor estar de pie que arrodillado, al recibir la comunión. Estar arrodillado significaría una manifestación de inferioridad con relación a otro, lo que no conviene a fieles adultos, co-participantes con el sacerdote en el misterio eucarístico que está siendo celebrado.

Con estas medidas, se rescataría la madurez de los fieles y, además, se rompería aquella (presumida) pasividad de los asistentes durante las misas del período constantiniano. En el mismo orden de ideas, el altar debería estar vuelto hacia el pueblo fiel, para que quedase más evidente su co-participación en el acto “presidido” por el sacerdote.

La reforma litúrgica del Concilio Vaticano II

Conforme lo han destacado importantes revistas católicas (cf. Catolicismo, nº 723, marzo de 2011), se entabla actualmente en la Iglesia una viva discusión acerca del grado de asentimiento debido a los documentos del Concilio Vaticano II. Uno de los puntos de esta discusión envuelve la reforma litúrgica que sobrevino al Concilio, promulgada bajo la égida de Paulo VI. Nos referimos a ella apenas para encuadrar mejor la pregunta de la consultante.

Primera Comunión, Blanchard (sin fecha). Museo de la Civilización, Quebec, Canadá

Tal como fue aplicada, la reforma litúrgica condujo a muchos abusos que obligaron a los sucesivos Papas a intervenir varias veces para cohibirlos. Así, la Instrucción Redemptionis Sacramentum, de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, publicada por indicación de Juan Pablo II el 25 de marzo de 2004 y rubricada por el Cardenal Francis Arinze, prefecto de dicha Congregación, después de tratar de la reforma litúrgica, añade: “Sin embargo «no faltan sombras» (cf. Juan Pablo II, Carta encíclica Ecclesia de Eucharistia, de 17-4-2003, nº 10). Y prosigue: “Así, no se puede callar ante los abusos, incluso gravísimos, contra la naturaleza de la Liturgia y de los sacramentos, también contra la tradición y autoridad de la Iglesia, que en nuestros tiempos, no raramente, dañan las celebraciones litúrgicas en diversos ámbitos eclesiales. En algunos lugares, los abusos litúrgicos se han convertido en una costumbre, lo cual no se puede admitir y debe terminarse” (doc. cit., nº 4).

En el prefacio del libro de Mons. Klaus Gamber sobre la reforma litúrgica, el entonces Cardenal Ratzinger (hoy Benedicto XVI), usa palabras aún más incisivas: “En su realización concreta, [la ­reforma litúrgica] no fue una reanimación, sino una devastación” (cf. Klaus Gamber, La réforme liturgique en question, Éditions Sainte Madeleine, Le Barroux, 1992, p. 6).

Confirmados por estas afirmaciones, es comprensible que muchos fieles manifiesten su extrañeza delante de ciertas novedades introducidas en los ritos católicos, como, por ejemplo, sobre el modo de comulgar.

Tradición: comunión en la boca y de rodillas

Una de las novedades fue la que motivó las preguntas de la consulta: ¿se debe comulgar de pie o de rodillas? ¿La acción de gracias se debe hacer de rodillas o sentado? Era un problema que no se concebía antes de la reforma litúrgica conciliar.

Resolvamos antes una cuestión que la lectora no destacó, pero que aflige a muchas personas: ¿comunión en la mano o en la boca? — El modo tradicional es recibirla en la boca, porque a nadie se le ocurría pensar que estaba siendo tratado como niño haciéndolo así. Aún hoy, aunque permitiendo que se reciba en la mano, la Congregación para el Culto Divino no deja de advertir los diversos peligros que de ahí resultan.

La forma tradicional es en la boca, y no en la mano, según ya registraba Santo Tomás de Aquino en la Suma Teológica: “Por respeto a este sacramento ninguna cosa lo toca que no sea consagrada, por lo tanto los corporales como el cáliz se consagran, lo mismo que las manos del sacerdote, para poder tocar este sacramento” (parte III, cuestión 82, artículo 3, tercera respuesta).

En cuanto a arrodillarse, éste es un acto por excelencia de adoración, indispensable en el momento de la comunión. Así escribe Benedicto XVI en la exhortación Apostólica Sacramentum Caritatis, del 22 de febrero de 2007 (nº 66): “Uno de los momentos más intensos del Sínodo fue cuando, junto con muchos fieles, nos desplazamos a la Basílica de San Pedro para la adoración eucarística. Con este gesto de oración, la asamblea de los Obispos quiso llamar la atención, no sólo con palabras, sobre la importancia de la relación intrínseca entre celebración eucarística y adoración. En este aspecto significativo de la fe de la Iglesia se encuentra uno de los elementos decisivos del camino eclesial realizado tras la renovación litúrgica querida por el Concilio Vaticano II. Mientras la reforma daba sus primeros pasos, a veces no se percibió de manera suficientemente clara la relación intrínseca entre la santa Misa y la adoración del Santísimo Sacramento. Una objeción difundida entonces se basaba, por ejemplo, en la observación de que el Pan eucarístico no habría sido dado para ser contemplado, sino para ser comido. En realidad, a la luz de la experiencia de oración de la Iglesia, dicha contraposición se mostró carente de todo fundamento. Ya decía San Agustín: «nemo autem illam carnem manducat, nisi prius adoraverit; […] peccemus non adorando – Nadie come de esta carne sin antes adorarla […], pecaríamos si no la adoráramos» (Enarrationes in Psalmos 98, 9)”.

Es digno de nota que, según consta, el actual Pontífice Benedicto XVI, a partir de la solemnidad del Cuerpo de Cristo de 2008, solamente distribuye la comunión directamente en la lengua y estando los fieles arrodillados. Así, es notoria la tendencia de la autoridad suprema de retornar a la forma tradicional.

Y por la misma razón de reverencia y adoración al Santísimo Sacramento se debe hacer la acción de gracias también de rodillas, a menos que indisposiciones que provengan de enfermedad u otra debilidad física momentánea no lo permita.

Es lo que vivamente recomendamos a la distinguida consultante. 



  




Artículos relacionados

Control artificial y control natural de la natalidad en el Matrimonio
Nuevos conceptos, viejas palabras: enamoramiento, noviazgo y matrimonio
Confesión y crisis en la Iglesia
Un mundo construido sin Dios y contra Dios
Matrimonio con disparidad de cultos
Si no hay comprensión, ¿la solución será el divorcio?
La perfección del matrimonio
El sacramento del Bautismo
El verdadero concepto del Matrimonio
El matrimonio civil







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

10 de junio

San Itamar, Obispo y Confesor

++ 656 . Natural de Kent, fue el primer obispo anglo-sajón nombrado para una sede inglesa, sucediendo a San Paulino como obispo de Rochester.



San Getulio y Compañeros, Mártires

++ Séc. III . “Varón de gran nobleza y cultura, padre de siete bienaventurados mártires tenidos de su esposa Santa Sinforosa; también fueron mártires sus tres compañeros, Cereal, Amancio y Primitivo” (Martirologio Romano).








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....