El Perú necesita de Fátima Quiero decirte que hagan aquí una capilla en mi honra, que soy la Señora del Rosario, que continuéis siempre rezando el rosario todos los días.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 129

SOS Familia  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

El padre y la madre son los mejores maestros; el hogar es la mejor escuela


Paulo Roberto Campos


Un amigo me sugirió, debido a graves daños causados a los niños por la seudo “educación sexual” en las escuelas, que expusiera cómo tal educación debería ser puesta en práctica. Esto porque existen padres, hasta de familias católicas, que debido a la vida moderna y al caos doctrinario de nuestros días, se encuentran en una “orfandad religiosa” —según expresión de mi amigo—, y “desconocen la enseñanza católica sobre educación sexual”.


Esta obra L’Église et l’Education Sexuelle, que adquirí en una tienda de libros usados, tiene una dedicatoria. ¿La fecha? – Navidad de 1961.
Los términos empleados, nos muestran la delicadeza que se debe tener al tratar con los hijos de cuestiones relacionadas con la “educación sexual”. Ésta es la dedicatoria: “Para Luciana, te ofrezco este pequeño libro que considero precioso, como un consejero sabio y concienzudo, para cuando llegue el momento oportuno de observar, hablar y actuar junto a nuestros pequeñitos”.

Le respondí con la misma frase que emplee tiempo atrás, cuando unos lectores me pidieron que tratara del problema de la “educación sexual”: “Soy incompetente para exponer a respecto de un tema tan delicado”. Pero, este último fin de semana, anduve hurgando sobre el asunto. Me puse a buscar en algunos documentos pertinentes de la doctrina social de la Iglesia y encontré un libro que lo leí casi de un sólo porrazo: “L’Église et l’Education Sexuelle” (Editado por la Association du Mariage Chrétien). El libro es bien antiguo (1929), lo que me agrada especialmente tratándose de materia religiosa, pues es muy anterior al período en que “por alguna fisura haya penetrado la humareda de Satanás en el templo de Dios”1 —conforme la célebre expresión del Papa Paulo VI.

Habiéndolo leído, resolví aventurarme a escribir algo al respecto, sin pretender entrar en detalles, sino apenas esbozando algunas consideraciones de orden general. Pido a los lectores que me rectifiquen o me envíen sugerencias que complementen para una eventual publicación, lo que podría servir para ayudar a otros padres de familia — otros “huérfanos” de religión…

Nociones elementales

Para comenzar, tal “educación sexual” no compete al Estado ni a los colegios. Éstos deben respetar el principio de subsidiariedad. O sea, no deben interferir con la institución familiar en aquello que compete a los padres. Podrían, eso sí, auxiliar en la formación religiosa y moral de los estudiantes, pero en primerísimo lugar le cabe a los padres la educación de la prole, particularmente en esta delicada cuestión. ¿Al fin de cuentas los hijos pertenecen al Estado o a los padres?

El Estado, que fracasa en tantas cosas que le son propias, ¿cómo osa entrometerse en el sagrado recinto de un hogar? Peor aún cuando se mete a tratar de “educación sexual”, según un programa que nada tiene de verdadera educación, pero sí de una “iniciación sexual” —en muchos colegios se llega al colmo de enseñar verdaderas perversiones sexuales— y hecha colectivamente en una clase con alumnos de ambos sexos, cada uno de ellos con diferentes capacidades de entendimiento y de madurez.

Ante todo, los padres deben ayudar a sus pequeños no propiamente en la “educación sexual”, sino en la “educación para la pureza”. Según expone San Francisco de Sales, “La castidad es el lirio de las virtudes; ella hace a los hombres iguales a los ángeles. Nada es bello sino por la pureza, y la pureza de los hombres es la castidad”.2 Así, para citar algunos ejemplos, los padres deben actuar incentivando nobles y elevados sentimientos en los hijos, mostrándoles la belleza de la virtud de la virginidad y de la castidad e infundiéndoles el horror al pecado. Más tarde, les deberán hablar de la finalidad del matrimonio, que es la formación de la familia y la procreación teniendo en vista la gloria de Dios, Creador de todas las cosas. Después, calmamente, de modo simple y sin entrar en detalles inútiles —en muchos casos, bastará una media palabra, pues el propio instinto humano percibe el resto—, decirles que las relaciones sexuales son lícitas apenas en función de la conservación y perpetuación de la especie humana; que fuera del matrimonio, monogámico e indisoluble, tales relaciones constituyen una grave ofensa a Dios, un pecado mortal, etc.

Los buenos libros pueden ocupar perfectamente los espacios del televisor y de la computadora en sus cuartos — La lección de lectura, Knut Ekwall (1843- 1912), colección privada.


Pero para hacer tal abordaje, los padres de familia deben observar atentamente a sus hijos y saber esperar el momento oportuno. Anticipar la hora podría surtir un efecto contrario: podría despertar la curiosidad infantil, llevando a imaginar lo que no se debe, a sacar conclusiones nefastas, o incluso, incitar al pecado. Un momento, que algunos padres ya comprobaron que es muy adecuado, es la época del aprendizaje del catecismo, por ejemplo, cuando se explican los Diez Mandamientos de la Ley de Dios. También por ocasión de la primera confesión o de la primera comunión.

¿A qué edad? No sé precisar —pues depende mucho de cada niño, según su propio grado de precocidad—, pero generalmente en la edad de la pubertad. Sin embargo, mejor que nadie —por un designio y una gracia de Dios— los mismos padres conocen las necesidades de sus hijos, y tienen el sentido común para discernir exactamente a qué edad, cuándo y en qué circunstancias levantar el asunto. A veces, por un discernimiento especial, consiguen incluso descubrir qué tipo de pregunta ronda en las cabecitas infantiles.

Especialistas en moral familiar recomiendan no tratar con niños o niñas explícitamente sobre cuestiones sexuales sin tomar en consideración los principios morales. Y, así mismo, nunca en conjunto —de preferencia, le toca al padre tratar con el hijo y a la madre con la hija—, siempre con la debida prudencia y con la mayor discreción, teniendo en cuenta la modestia y el pudor natural de los niños. Todo tiene su tiempo y los padres necesitan respetar y esperar la ocasión propicia para abordar tan delicada cuestión, tomando en consideración el temperamento y la madurez de cada uno de sus hijos.3

Las palabras convencen, los ejemplos arrastran

No obstante —como bien dijo San Juan Bosco: “La prédica más eficaz es el buen ejemplo”— más que tratar el asunto de un modo teórico, los buenos ejemplos y las buenas costumbres que los pequeñitos observen dentro del hogar, serán lo que los lleve a amar la pureza: las buenas conversaciones entre los padres; los buenos modales; la compostura del cuerpo y la modestia de los trajes; el ambiente confortable de la residencia; donde por ningún motivo se debe colocar la televisión y la computadora en las habitaciones de los niños —los buenos libros pueden ocupar perfectamente tales espacios en sus dormitorios—, que deben estar siempre limpios y ventilados, con las camas bien tendidas, etc. ¿En vez de videojuegos, por qué no una partida de ajedrez? ¿En vez de ver televisión durante las comidas, por qué no una buena conversación en familia? Es una óptima ocasión para contar noticias domésticas y procurar informarse cómo pasaron el día los chicos, por ejemplo, en el colegio. Durante la convivencia doméstica, los padres deben aprovechar cada ocasión para enseñar a sus hijos lo que está bien y lo que está mal; lo que es debido y lo que está prohibido según la Ley de Dios.

En ese sentido, el Papa León XIII afirmó: “Téngase ante todo por indudable que es mucho lo que puede en los ánimos de los niños la educación doméstica. Si los jóvenes encontraren en sus casas una moralidad en el vivir y una como palestra de las virtudes cristianas, quedará en parte asegurada la salvación de las naciones”.4


San Alfonso María de Ligorio: “Es deber de los padres vigilar la conducta de los hijos, conocer los lugares y las personas que frecuentan”

Además de ello, los padres no pueden olvidar igualmente la necesidad de formar a sus hijos con un carácter bien templado y una voluntad vigorosa. Como sabemos, la inteligencia debe gobernar la voluntad y ésta la sensibilidad. Estando ellos así educados, aunque no se haya tratado de todos los puntos mencionados, ellos mismos, cuando llegue el momento en que se manifiesten las pasiones humanas desarregladas, los apetitos de la sensualidad, tendrán el dominio de sí y la fuerza de voluntad suficiente para dominar las malas inclinaciones, para rechazar las tentaciones, las malas compañías, las amistades peligrosas, las invitaciones al mundo de las drogas, etc.

Para una buena formación de la personalidad de los hijos, se exige de los padres una obra de largo aliento —que se debe iniciar desde la más tierna infancia—, dando el buen ejemplo e infundiendo en los pequeños el aprecio por los principios morales y religiosos. ¿Es difícil? Sí, pero nada de grande se hace sin dificultad. Los padres serán auxiliados con gracias sobrenaturales siempre que las pidan a Dios y a su Madre Santísima. Ella, que tan eximiamente cuidó del Niño Jesús, ¿no velará particularmente por los hijos de su Divino Hijo?

Consideraciones finales

Termino con una posible objeción que alguien podría levantar: “La casa no es un convento para pasar el tiempo entero tratando de religión”. – Claro que no.

Estas enseñanzas deben ser prodigadas poco a poco, de acuerdo con la capacidad de asimilación de los niños. Entre un asunto doméstico y otro, ir sacando lecciones de vida con base en cuestiones morales. Es mejor hacer eso en casa, que dejar que otros (por ejemplo, las malas compañías) lo hagan con base en cuestiones inmorales. “Es mejor prevenir que lamentar”… Además, si se pone tanto esmero en cuidar de la salud física de los hijos —lo que es indispensable—, ¿por qué no velar también por su salud moral? (Mens sana in corpore sano — “una mente sana en un cuerpo sano” — preceptúa la lapidaria expresión latina).

En este esfuerzo de los padres, aplicado a una primorosa educación de los niños, tengo la seguridad de que ellos tendrán una gran satisfacción y serán inmensamente recompensados cumpliendo la misión para la cual Dios los destinó. Particularmente la de preservar la inocencia de sus hijos, preparándolos así para vencer las dificultades de la vida, para que en el futuro sean hombres grandes y heroicos, otros buenos padres, otras buenas madres de familia, otros mejores maestros de otros pequeñitos. 


Notas.-

1. Alocución del 29 de junio de 1972, en la conmemoración de la Fiesta de los Apóstoles San Pedro y San Pablo.
2. Introducción a la vida devota, Lumen, Buenos Aires, 2002, p. 175.
3. “Es, por tanto, de suma importancia que, cuando un padre prudente habla a su hijo de esta materia tan resbaladiza, esté muy sobre aviso y no descienda a detallar particularmente los diversos medios de que se sirve esta hidra infernal para envenenar una parte tan grande del mundo, a fin de evitar que, en lugar de apagar este fuego, lo excite y lo reavive imprudentemente en el pecho sencillo y tierno del niño” (Silvio Antoniano, Dell'educazione cristiana dei figliuoli, II, 88; citado por Pío XI en la Encíclica Divini Illius Magistri).
4. Encíclica Sapientiae Christianae in www.mercaba.org/LEON%20XIII/sapientiae_ christianae.htm



  




Artículos relacionados

La revolución sexual destruye la familia - III
La familia, solución para la crisis contemporánea
La encíclica Humanæ Vitæ y la revolución sexual
"Cambio de sexo": Imposibilidad biológica – Rebelión contra Dios
¿Qué pasa con Facebook?
Eutanasia para recién nacidos
Dos mundos, el de ayer y el de hoy
La indispensable presencia materna junto a los hijos
¿Qué juguetes colocar en el árbol de Navidad el 2016?
Las comidas frente a una pantalla nos llevan de vuelta a la prehistoria







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

8 de junio

San Guillermo de York, Obispo y Confesor

+1154 Inglaterra. Sobrino del rey San Esteban, se tornó desde muy temprano en tesorero de la iglesia de York y después en su arzobispo. Calumniado y apartado del cargo, él fue rehabilitado por la Santa Sede después de siete años de humillaciones. En su tumba se obraron muchos milagros, inclusive tres resurrecciones.



San Medardo, Obispo y Confesor

+558 Francia. Hermano de San Gildardo, Obispo de Ruán, fue electo para la diócesis de Noyón, a la cual Tournai fue unida más tarde.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....