El Perú necesita de Fátima No temáis soy el Ángel de la Paz. Rezad conmigo Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 140 > Tema “Fundadores”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Cayetano de Thiene

Apóstol de la auténtica reforma católica

 

Suscitado por la Providencia para combatir los efectos paganizantes del Renacimiento, fundó la Orden de los Teatinos para la reforma del clero

Plinio María Solimeo


Mucho se podría decir a respecto del Renacimiento Bajo cierto punto de vista, fue en ese período histórico que se dieron “las realizaciones de lo que se denomina espíritu moderno, en oposición al espíritu que prevaleció durante la Edad Media”.1

Plinio Corrêa de Oliveira aclara cómo se formó y desarrolló ese espíritu: “La admiración exagerada, y no pocas veces delirante, por el mundo antiguo, sirvió como medio de expresión a ese deseo (de un orden de cosas fundamentalmente diverso del que había llegado a su apogeo en los siglos XII y XIII). Procurando muchas veces no chocar de frente con la vieja tradición medieval, el Humanismo y el Renacimiento tendieron a relegar la Iglesia, lo sobrenatural, los valores morales de la Religión, a un segundo plano. El tipo humano, inspirado en los moralistas paganos, que aquellos movimientos introdujeron como ideal en Europa, así como la cultura y la civilización coherentes con este tipo humano, ya eran los legítimos precursores del hombre ávido de ganancias, sensual, laico y pragmático de nuestros días, de la cultura y de la civilización materialistas en que cada vez más nos vamos hundiendo. Los esfuerzos por un Renacimiento cristiano no lograron aplastar en su germen los factores de los cuales resultó el triunfo paulatino del neopaganismo”.2

Muchos miembros de la Iglesia docente lamentablemente absorbieron ese espíritu, y tal absorción fue una de las primeras causas de la crisis religiosa, con toda su repercusión sobre los fieles. Fue en parte para combatir esa situación calamitosa que la Providencia suscitó a San Cayetano de Thiene.

Condes verdaderamente católicos

San Cayetano nació en octubre de 1480 en Vicenza, ciudad de la entonces República de Venecia. Su padre, Gaspar, conde de Thiene, doctor en Derecho y capitán de Coraceros, poseía castillos en esa ciudad. Era sobre todo un católico ejemplar. Consagrado a la Virgen Santísima inmediatamente después del bautismo, Cayetano fue educado en un ambiente noble y profundamente religioso.

Cuando tenía apenas dos años de edad, falleció su padre. Le correspondió a la madre, María del Porto, la ardua tarea de educar a sus tres hijos.

Prácticamente nada se sabe de la vida estudiantil de Cayetano. Como era tímido, modesto y evitaba sobresalir, quedamos privados de los pormenores de su juventud. Sabemos que cursó estudios jurídicos y teológicos en la Universidad de Padua, donde ya era señalado como espejo de sabiduría en medio del libertinaje de sus jóvenes compañeros y destacado por su dulzura, candor, modestia y templanza.

En 1504 Cayetano se graduó como doctor en derecho civil y canónico y recibió la tonsura clerical. Tres años después fue a Roma.

En la noche de Navidad de 1517, la Santísima Virgen se le apareció a San Cayetano con el Niño Jesús recién nacido en los brazos. Visión de San Cayetano, Cristobal Ramos, 1774 – Iglesia de San Román, Sevilla.

En la Ciudad Eterna, en aquella época “León X [Papa renacentista] se sumergía inconsciente en el tumulto de su vida fastuosa y de sus gustos profanos; mientras el mundo oficial de la curia romana se entregaba al arte, a la política, a la frivolidad o a la corrupción, un grupo de hombres piadosos, hondamente persuadidos de la necesidad de una renovación social [y religiosa], organizaban una hermandad destinada a fomentar la vida cristiana en sí mismos y en cuanto les rodeaba”.3 A esta compañía la llamaron Oratorio del Amor Divino. Sus miembros “mostraron al mundo, con su ejemplo, que la fe y las obras no estaban muertas en la Roma del Renacimiento, presentada entonces por Lutero como centro de todos los vicios”.4

Este Oratorio tenía en vista “contrarrestar la influencia paganizante del Renacimiento”,5 procurando “reencender el fuego del amor de Dios en los corazones, e impedir que la herejía, el libertinaje, el amor a los placeres y la pasión de los intereses lo desterrasen”.6 O sea, anhelaba una verdadera reforma católica. San Cayetano se entregó de cuerpo y alma al Oratorio.

Recibe en los brazos al Niño Jesús

En la noche de Navidad de 1517, cuando San Cayetano rezaba junto a la reliquia del pesebre que se venera en la Basílica de Santa María Mayor, en Roma, Nuestra Señora se le apareció con el Niño Jesús recién nacido en los brazos, acompañada de San José y San Jerónimo, habiendo confiado al Divino Infante en los brazos de Cayetano. Este hecho es relatado por el propio santo a Sor Mignani, en carta del 28 de enero de 1518. Tal aparición se repitió en las fiestas siguientes de la Circuncisión y de la Epifanía. Por eso San Cayetano es representado siempre con el Niño Jesús en los brazos.7 ¡Qué pureza virginal y qué limpieza de alma debía tener para recibir tal privilegio!

Cayetano regresó entonces a su ciudad natal, Vicenza, para asistir a su piadosa madre en los últimos momentos. Después del fallecimiento de ésta, mientras cuidaba de los asuntos domésticos, el santo ingresó al Oratorio de San Jerónimo, cuyos fines eran los mismos de la Cofradía del Amor Divino, pero que incluía entre sus miembros también a laicos pobres. A pesar del vocerío suscitado entre sus relacionados, porque consideraban indigno que alguien de tan grande nacimiento como él se mezclara con humildes trabajadores, Cayetano no se incomodó. Hizo de todo para elevar espiritual y materialmente a aquellos pobres obreros.8 Consiguió incrementar entre ellos la comunión frecuente y las visitas a los enfermos en los hospitales. Fundó también el hospital de los Incurables, para los pobres sin esperanza de curación.

Reforma del clero y regeneración  de la sociedad

Al contrario de Lutero, que puso de pretexto ciertas transgresiones ocurridas en el clero para atraer a los incautos a su seudo reforma, Cayetano buscó llevar adelante la obra de la auténtica reforma católica deseada por los Concilios de Letrán y de Trento. Pensó en fundar una Orden religiosa que enalteciera el estado sacerdotal con la profesión de los tres votos religiosos, bajo la obediencia a un superior y la dependencia inmediata de la Santa Sede. Su objetivo sería trabajar por la reforma del clero y la regeneración de la sociedad. Cayetano encontró óptima aceptación entre tres ilustres miembros del Oratorio del Amor Divino: Juan Pedro Carafa, obispo de Chieti, también oriundo de ilustre familia condal y más tarde Papa Paulo IV; Bonifacio de Colle, hábil y virtuoso abogado, y Pablo Consiglieri, también de alta sociedad y de vida intachable.

Surgió así la Orden de los Teatinos. Cayetano comprendió “que el nudo del problema estaba en el clero, contagiado en grandes sectores por la codicia, la frivolidad y la inmoralidad del Renacimiento”.9 Estos religiosos debían tener tal confianza en la Divina Providencia, que no podrían ni siquiera pedir limosnas, sino esperar que ellas les fuesen dadas espontáneamente. Clemente VII autorizó la nueva fundación.

Catedral de Vicenza, ciudad donde nació el santo

En 1527 ocurrió el saqueo de Roma, cuando el Condestable de Borbón, con un ejército de 30 mil soldados compuesto por luteranos y asalariados sin principios, sitió la Ciudad Eterna. Durante dos meses los luteranos —hirviendo de odio contra la fe católica, y seguidos por el resto de la soldadesca ávida de destrucción—, causaron a la ciudad las mayores calamidades, sin respetar ni los lugares ni a las personas sagradas. Cayetano llegó a ser apresado y torturado. Los teatinos, después de muchos sufrimientos, tuvieron que trasladarse a Venecia, donde emprendieron, al par de las obras de misericordia, la reforma del Misal y del Breviario romanos, que el Papa les había encomendado.

En todos los lugares en que estuvo, San Cayetano “contra el materialismo paganizante del Renacimiento, desplegó la bandera del sobrenaturalismo cristiano, modelando su vida y su acción sacerdotal según aquella máxima evangélica que constituyó también el lema de su Orden: «Buscad primero el Reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se os dará por añadidura». Promovió con extraordinario celo la magnificencia del culto litúrgico, la santidad y el decoro de los templos, y la práctica de la comunión frecuente, metas importantes en su obra de reforma”.10 Luchó contra la herejía que se infiltraba en los círculos aristocráticos e intelectuales de Nápoles, denunció al Santo Oficio a tres predicadores captados por la herejía luterana; fundó o reformó varios monasterios, estableciendo para los obreros de aquella ciudad un Monte de Piedad, que se convirtió en el actual Banco de Nápoles.

“La primera figura de la edad moderna”

En 1547 el virrey de Nápoles, D. Pedro de Toledo, decidió establecer allí el tribunal de la Inquisición según el modelo español. La nobleza y el pueblo se amotinaron y la sedición fue ahogada en sangre. Ello resultó en una verdadera guerra civil. Las súplicas y mediaciones de San Cayetano fueron en vano. Como registra la bula de su canonización, “quebrantado por el dolor de ver a Dios ofendido por los tumultos populares, y más aún por la suspensión del Concilio de Trento, en el que tantas esperanzas había cifrado, cayó enfermo de muerte” 11 y falleció el 7 de agosto de 1547. Aunque la bula añade que el mismo día de su fallecimiento cesaron todas las revueltas populares, según se cree por su intercesión.

Su oficio litúrgico afirma que San Cayetano, por su infatigable celo, mereció ser llamado “cazador de las almas”. El pueblo cristiano lo invoca con el título de “Padre de Providencia”, porque su intercesión es muy eficaz para que las familias e individuos obtengan los dones de la Providencia Divina. Un escritor, refiriéndose al santo, afirmó que, “como hombre y como sacerdote es la primera figura de la Edad Moderna”.12 

Notas.-

1. Willian Barry, The Renaisance, The Catholic Encyclopedia, CD Rom edition.
2. Revolución y Contrarrevolución, Tradición y Acción por un Perú Mayor, Lima 2008, Parte I, cap. III, 5 B.
3. Fray Justo Pérez de Urbel, Año Cristiano, Ed. Fax, Madrid, 1945, t. III, p. 300.
4. Edelvives, El Santo de Cada Día, Ed. Luis Vives, Zaragoza, 1948, t. IV, p. 385.
5. Pedro Antonio Rullán, San Cayetano de Thiene, Gran Enciclopedia Rialp, Madrid, 1971, t. V, p. 419.
6. Les Petits Bollandistes, Vies des Saints, Bloud et Barral, París, 1822, t. IX, p. 380.
7. Cf. Pedro Antonio Rullán, op. cit. p. 418.
8. Cf. www.corazones.org/santos/cayetano.htm.
9. Pedro Antonio Rullán, op. cit. p. 418.
10. Id. Ib.
11. Id. Ib.
12. Julio Salvadori, apud Pedro Antonio Rullán, op. cit. p. 419.



  




Artículos relacionados

San Raimundo de Peñafort
San Juan de Mata: Fundador de la Orden de la Santísima Trinidad
San Juan Bautista de La Salle
San Juan Bosco
San Camilo de Lelis
San Esteban Harding
San Francisco de Paula
San Vicente de Paul
San Norberto
San Ignacio de Loyola - Fundador Compañía de Jesús Ejercicios Espirituales







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

31 de mayo

Visitación de Nuestra Señora

+ . Anteriormente Fiesta de Nuestra Señora Reina. En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena del Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno. ¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!» Y dijo María: «Engrandece mi alma al Señor...(Lucas 1:39-46) La celebración de la fiesta es iniciativa de San Buenaventura, franciscano, en 1263. El Papa Urbano VI (reinó de 1378-1389), la extendió a toda la Iglesia, pidiendo el fin del cisma que sufría la Iglesia.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....