El Perú necesita de Fátima Rezad, rezad mucho y haced sacrificios por los pecadores, que muchas almas se van al infierno por no haber quién se sacrifique y pida por ellas.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 23 > Tema “Dios”

La Palabra del Sacerdote  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

¿Si Dios es bueno, por qué permite los males?


PREGUNTA


Si Dios es nuestro Padre, ¿por qué permite la guerra, la enfermedad, el hambre? ¿Por qué permite que sus hijos sufran? ¡Por favor, ayúdeme!


RESPUESTA


El clamor final por ayuda nos revela a una persona sometida a muchos sufrimientos, que desea entender la razón de ellos frente a un Dios que es Padre de misericordia: “Benigno es el Señor, y misericordioso, sufrido y de muchísima clemencia. Para con todos es benéfico el Señor, y sus misericordias se extienden sobre todas sus obras” (Sal. 144, 8-9). ¿Cómo explicar, entonces, que Dios permita que suframos?

Como un primer movimiento de alma, católica y sacerdotal, me compadezco de esos sufrimientos y pido a María Santísima que interceda ante Dios Nuestro Señor para que ellos sean disminuidos en la medida de lo posible. Pero hay una cuota de sufrimiento, variable en el modo y en la intensidad, que cada uno de nosotros en esta vida tiene que cargar. Para ese sufrimiento le pido a Dios, a favor de quien ahora me consulta, la paciencia y la resignación de alma, tan agradables a Nuestro Señor y tan llenas de frutos para nuestras almas.

La pregunta tiene un alcance más profundo de lo que tal vez el propio lector imaginó al formularla. En efecto, ella incide sobre una discrepancia fundamental entre el espíritu católico y el mundo moderno. Ese punto de discrepancia consiste en la seriedad con que debemos encarar la vida en esta tierra.

La grave crisis de seriedad

El mundo moderno vive un momento de gran decadencia espiritual y moral, que tuvo su origen en una grave crisis de seriedad. Esa crisis se vino desdoblando a lo largo de los siglos, pero hasta la Primera Guerra Mundial (1914-18) la sociedad aún conservaba importantes trazos de seriedad. Fotografías y películas de la época muestran a personas generalmente serias, tanto en las escenas de la vida cotidiana como en ocasiones de solemnidad. Sin embargo, a partir de entonces, el proceso que lleva a tener una posición superficial frente a la vida sufrió una brusca aceleración, a consecuencia principalmente de la difusión del “espíritu de Hollywood”. Así llamamos al espíritu diseminado por las películas provenientes de los Estados Unidos (las cuales, dígase de paso, según observadores dignos de crédito, presentan la mentalidad norteamericana no de modo auténtico, sino caricaturesco). El hecho es que, en pocas decenas de años, se implantó en todo Occidente un modo optimista, risueño y superficial de encarar la vida, caracterizado por la convicción gratuita de que el desarrollo de los acontecimientos siempre termina en un happy end. Es decir, que todo en esta vida tiene un final normalmente feliz.

Tal estado de espíritu predispone a considerar el sufrimiento como un intruso en el curso normal de la vida. Así, para que comprendamos sin dificultad la razón de ser del sufrimiento en el plan divino, tenemos que extirpar de nuestra alma todo resquicio del espíritu hollywoodiano que, aunque sin percibirlo, se haya introducido en nosotros. Para ello, nada mejor que compenetrarnos de que la vida es seria, extremamente seria.

El sufrimiento y la salvación de las almas

El fundamento más tangible de esa seriedad, es que tenemos un alma que salvar: el desenlace de nuestra historia personal será una vida eternamente feliz en el cielo o una vida eternamente desdichada en el infierno. La gracia de Dios nos llama constantemente para las vías de la salvación, pero la elección del camino depende también de nuestra cooperación —o no cooperación...— con esa gracia. ¡Y en esta alternativa se juega el todo por el todo! ¿Cómo, entonces, pasar la vida sonriendo totalmente frente a esta disyuntiva final?

El sufrimiento entró en el mundo por el pecado. A consecuencia del pecado de nuestros primeros padres, Adán y Eva, sobrevino su expulsión del Paraíso Terrenal, la condenación a muerte y el cierre del cielo para el género humano. Dios, sin embargo, que es Padre de misericordia, se apiadó de la humanidad y determinó que la Segunda Persona de la Santísima Trinidad se hiciese hombre, pagase por nosotros el débito del pecado —que por ser infinito, no estábamos en condiciones de saldar— y nos reabriese el cielo. Tal fue la obra de la Redención consumada por el sufrimiento de Nuestro Señor Jesucristo en lo alto de la Cruz. Lo esencial, por lo tanto, fue cumplido por el Divino Salvador.

Sin embargo, Dios estableció que el fruto de la Redención se aplicase a cada uno de nosotros por nuestra participación personal en el Sacrificio redentor de Cristo. Y esa participación se da por la aceptación amorosa y resignada de los sufrimientos que Dios nos manda en esta vida. Ésta es la doctrina enseñada por San Pablo, según la cual debemos completar en nuestra carne lo que resta a la Pasión de Cristo (cf. Col. 1, 24).

Queda así explicada la profunda razón de ser del sufrimiento de los hijos de Dios en esta tierra.

¿Son insoportables los sufrimientos?

Esa exposición tiene como fondo de cuadro sufrimientos humanamente soportables (por cierto, con la ayuda de la gracia divina). Pero nuestro misivista se refiere a tres géneros de sufrimiento —“la guerra, la enfermedad y el hambre”— que, a su entender, parecen exceder ampliamente la capacidad del hombre de soportarlos. ¿Cómo conciliar esto con la visión que tenemos de un Dios, Padre de misericordias?

La obra de la Redención fue consumada por el sufrimiento de Nuestro Señor Jesucristo en su Sagrada Pasión

La duda tiene sentido. Los periódicos describen todos los días horrores de la guerra, actos pavorosos de terrorismo que alcanzan indiscriminadamente a toda clase de víctimas, incursiones criminales de guerrillas que conmueven la vida de diversas naciones, regímenes totalitarios que provocan hambrunas insaciables a que están sometidas poblaciones enteras, la pandemia del Sida, etc. ¿No constituye ello un sufrimiento que sobrepasa el límite de lo soportable?

Sin duda, el estado de convulsión generalizado en que está el mundo produce sufrimientos inauditos. No obstante, cabe preguntar si el estado de pecado en que vive hoy gran parte de la humanidad no es propicio para atraer los castigos divinos. A pecados inauditos, castigos inauditos... ¡Y cómo todo ello ofende a Dios!

El buen padre, cuando castiga, lo hace para el bien del hijo

Un observador atento ve bien la extensión y la gravedad de esos pecados: la inmoralidad inconcebible de las modas y de las costumbres, la desagregación institucional de la familia, el aborto, la depravación homosexual y tantos otros desórdenes en la esfera individual como en la social, nacional e internacional. Todo ello manifiesta el abandono de los principios de la moral natural y de la moral católica, un desdeñoso dar las espaldas a Dios. ¿Cómo asombrarse de que Dios sancione al mundo con castigos nunca vistos?

Así, al sufrimiento que siempre acompañó la vida del hombre desde Adán y Eva se añaden sufrimientos inconmensurables, que se pueden atribuir a un castigo por la apostasía moderna, la cual ofende enormemente al Corazón de Jesús. Aceptar con amor y resignación los sufrimientos que de ahí de vienen es, para el alma católica, un medio de reparar tan grandes ofensas.

Dios nunca deja a sus hijos en el abandono, sino que los socorre misericordiosamente. Por ello envió a su Santísima Madre a la tierra, en Fátima, para anunciar que si los hombres no se enmendasen, grandes castigos habrían de sobrevenir. Sin embargo, al fin de éstos, gracias también nunca vistas lloverán sobre la humanidad, que retornará a Dios y a la Iglesia, estableciéndose en la tierra una era de paz: es el Reino de Cristo, que se reinstaurará con el triunfo del Inmaculado Corazón de María.

Ésta es la gran y maravillosa esperanza que nos da ánimo para soportar todas las luchas y sufrimientos de este mundo convulsionado en que vivimos.     





  




Artículos relacionados

¿Qué es la Gracia?
¿Se puede tener un conocimiento natural de Dios?
¿Bastaría apenas tener “buenos valores” para agradar a Dios?
Primera Parte del Secreto
El ideal de la santidad
¿Cómo tener certeza de nuestra fe y cómo perderla?
¿El amor que Dios tiene de Sí mismo, es un amor egoísta?
¿Cómo los lisiados o dementes dan gloria a Dios?
¿En qué tiempo y lugar, el pueblo fue más cristiano y cercano a Dios?
¿Por qué Dios permite las catástrofes naturales?







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

29 de mayo

San Maximino, Obispo y Confesor

+349, d.C. Tréveris. Dejó el país natal atraído por la fama de las virtudes de San Agricio, Obispo de Tréveris, de quien se tornó discípulo. Con la muerte de éste, fue elevado a aquella Sede, donde se notabilizó por la intrépida defensa de la ortodoxia (= verdadera doctrina) y al acoger a San Atanasio, entonces exiliado.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....