El Perú necesita de Fátima Quiero decirte que hagan aquí una capilla en mi honra, que soy la Señora del Rosario, que continuéis siempre rezando el rosario todos los días.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 138 > Tema “Mártires”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Juan de Sahagún

Mártir de la palabra




Hidalgo y uno de los mayores predicadores de España, fustigaba con franqueza apostólica los crímenes y vicios de su época, siendo por ello envenenado


Plinio María Solimeo


Aunque poco conocido en nuestro medio, San Juan de Sahagún figura entre los mayores predicadores de un país de grandes predicadores como fue España. Su ejemplo atestigua cómo los auténticos oradores sacros deben estar dispuestos a todo, hasta la muerte si es necesario, antes que pactar con los crímenes y vicios de la época en que viven.

Hijo de un héroe de la guerra con los moros

Sahagún es una pequeña ciudad en la provincia española de León. Su gloria era la de haber servido de cuna y patíbulo a los mártires San Facundo y San Primitivo, que en la época de los romanos tiñeron con su sangre las aguas del río Cea. A esa gloria, siglos más tarde se sumó la de ser la patria de Juan González de Castrillo, conocido en la Historia de la Iglesia como San Juan de Sahagún. Su padre y homónimo —un “cristiano viejo” e hidalgo “por los cuatro costados”— vivía en la corte del rey Juan II, habiendo alcanzado notabilidad en la batalla de Higueruela contra los moros, bajo el mando del condestable Álvaro de Luna.

Juan, el primogénito de los siete hijos de don Juan y de doña Sancha Martínez, nació el día 24 de junio de 1430, fiesta de San Juan Batista. Estudió letras y humanidades en el Real Monasterio de San Benito de su ciudad natal. Dotado de gran inteligencia, fue muy aventajado en los estudios.

En la adolescencia fue presentado por un tío suyo al obispo de Burgos, Alonso de Cartagena. Antiguo rabino sinceramente convertido en Príncipe de la Iglesia, hombre virtuoso de vasto saber, don Alonso se encantó desde un primer momento con las cualidades de Juan González. Primero lo ordenó sacerdote y después lo nombró canónigo de la catedral, además de concederle otros beneficios. No obstante, renunciando a todo, el joven levita se dedicó a la cura de las almas, a la predicación y a los estudios en la pequeña iglesia de Santa Gadea o Santa Águeda (donde el Cid Campeador había tomado juramento al rey Alfonso VI de no haber participado en la muerte de Sancho, su hermano y predecesor).

Sahagún: iglesia de San Juan


Doctor en teología y fraile agustino

Muerto el obispo Alonso en 1456, el padre Juan se trasladó a Salamanca a fin de estudiar Derecho Canónico en su célebre universidad. Al mismo tiempo ejercía su actividad pastoral en una capilla de la ciudad. Al principio, a causa de su humildad, pocos notaron las cualidades del joven sacerdote. Pero un día lo invitaron a hacer un sermón en honor a San Sebastián, patrono del Colegio de San Bartolomé. El padre Juan agradó tanto, que fue electo para dirigir esa casa de estudios, volviéndose asimismo muy popular en la ciudad. Al graduarse, empezó a enseñar Sagrada Escritura en el mismo colegio.

Sin embargo, un cálculo renal hizo necesaria una dolorosa operación, que en aquella época ponía en riesgo la vida del paciente. Ante lo cual, el padre Juan le prometió a Dios hacerse religioso, en caso de salir airoso de la operación. Esto es lo que él mismo narra sobre lo que ocurrió entonces: “Lo que pasó aquella noche entre Dios y mi alma, sólo Él lo sabe; y, luego a la mañana me fui a San Agustín, creo que iluminado por el Espíritu Santo, y recibí este hábito”.1

Profunda piedad eucarística y cargos de mando

En el convento de San Agustín, Juan González se comportó como religioso virtuoso y edificante. Por eso fue designado Maestro de Novicios, después Prior, y finalmente Consejero Provincial. Como a su intensa virtud aliaba una ilimitada ciencia, era apto para gobernar; y como sabía obedecer, sabía también mandar.


Altar mayor de la iglesia de San Juan de Sahagún, en Salamanca

Fray Juan también se caracterizaba por una profunda piedad eucarística. Sus oraciones de cada día eran hechas como una preparación para la comunión del día siguiente. Gran devoto de la Eucaristía, no podía dejar de serlo del Santo Sacrificio del Altar. Era favorecido por éxtasis en la celebración de la Misa, de modo que ésta no tenía fin. El superior le ordenó que fuera más breve. Fray Juan, confuso, le comunicó entonces lo que sucedía entre él y Nuestro Señor durante a Misa: Jesucristo se le aparecía frecuentemente, fulgurante como un sol y le hacía las más altas revelaciones.

Piedad de un santo muy accesible

No obstante, fray Juan era un santo muy accesible. Sus biógrafos cuentan que él no era para nada un místico hipocondríaco y sombrío que inventaba cada día una nueva forma de mortificar su cuerpo. No hacía penitencias extraordinarias y ayunaba apenas cuando lo mandaba la regla. “Su conversación estaba llena de gracia; su rostro alegraba a quien lo mirase. Además, sin saber cómo, fray Juan era el director, el maestro, el padre, el consuelo de todos los desgraciados en la ciudad de Salamanca. De sus labios escapaban palabras bondadosas; de sus manos, prodigios estupendos”.2

La oratoria sagrada fue su gran misión. Hablaba tan bien y tan directo al corazón, que en Salamanca se decía: “Vamos a oír al fraile gracioso”. Fray Juan fustigaba los vicios, las modas extravagantes, las costumbres licenciosas y las injusticias que veía en la ciudad. Por ello fue varias veces víctima de atentados. Pero cuando se trataba de señalar alguna irregularidad, no eximía de ello ni a sus amigos ni a personas de elevada dignidad: “Hacerlo de otro modo —decía— es vender la conciencia, traicionar al Crucificado, y hacer, por así decir, moneda falsa en materia de religión”.3

Fray Juan estaba de tal modo dotado del poder de penetrar en los secretos de la conciencia, que en el confesionario no era fácil engañarlo. Y aquellos que querían confesarse apenas rutinariamente eran obligados a hacerlo bien. Insistía en la necesidad del firme propósito para que la confesión fuese bien hecha. Sin embargo, era muy discreto y misericordioso con los pecadores, siendo por eso mismo procurado por los fieles.

Hechos milagrosos en la vida del santo

Dios Nuestro Señor sembró la vida de San Juan de Sahagún con varios prodigios. Así, un día su hermano, D. Martín de Castrillo, lo llamó afligido, porque una hija suya había fallecido. Fray Juan, al llegar, le dijo alegremente a su hermano: “¿Por qué lloras? La niña se ha desmayado y ustedes piensan que está muerta”. Tomándola de la mano, la entregó con vida a su madre.

Urna con los restos del santo que se conserva en la Catedral Nueva de Salamanca


En otra ocasión, una mujer en llantos procuró a fray Juan diciendo que su hijo se había caído en un pozo profundo y no daba señales de vida.

Fray Juan se dirigió al lugar y llamó al niño por su nombre. Este respondió. Entonces el santo tiró su correa y la lanzó al pozo para que el pequeño la agarrara. Ahora bien, sucedió que la correa creció lo suficiente para llegar hasta donde el niño se encontraba, muchos metros abajo. Aferrado a ella, salió sano y salvo.

Una multitud que se había reunido alrededor del santo comenzó entonces a aclamarlo. Viendo una cesta de peces vacía, fray Juan se la colocó en la cabeza y comenzó a bailar como un tonto, alejándose del pueblo. A los gritos de “loco”, unos niños comenzaron a correr atrás de él y a lanzarle piedras, hasta que llegó al convento. De ese modo se libró de las alabanzas, además de ganarse algunas buenas pedradas.4

Pacificador y Patrono de Salamanca

Sin embargo, el mayor hecho de San Juan de Sahagún fue pacificar Salamanca, que en los últimos 40 años estaba siendo devastada por una guerra entre familias. Era raro el día en que la sangre no corriera en abundancia, y no había prácticamente familia que no hubiese perdido a un ser querido. Como consecuencia, no existía casa que no buscara un medio de vengarse. Lo peor es que ni siquiera los magistrados y la autoridad real eran respetadas. Se cometían homicidios incluso en lugares de asilo, y se mataba hasta junto a los altares.


Relieve que representa un milagro obrado por su mediación

San Juan de Sahagún no omitió nada para reunir los dos partidos opuestos y hacer cesar el espíritu de venganza que los animaba. Todo empleó, tanto en el confesionario cuanto en el púlpito, en las calles y hasta frente a las casas de los litigantes para hacer cesar ese flagelo.

Mientras predicaba un día contra tales desórdenes en la iglesia abarrotada, sobrevino en el templo un murmullo de desagrado, poniendo algunos la mano en la espada. El santo interrumpió entonces el sermón y, en ton de profeta, dijo que el primero que empuñase el gladio caería muerto. Uno de los señores más responsables por el litigio quiso desafiar al predicador, pero cayó fulminado. Este castigo tan súbito, tan público y tan milagroso causó tanto efecto, que operó la difícil reconciliación. Por lo que Juan de Sahagún recibió en la ciudad el título de “El Pacificador”.

Cuando apenas contaba con 49 años fray Juan de Sahagún comenzó a hablar de su muerte próxima, a pesar de estar con buena salud. Sus palabras proféticas pronto se realizaron.

Había en Salamanca un señor de la alta nobleza que llevaba vida escandalosa con una mujer sin que nadie osara reprenderlos. San Juan tomó entonces la libertad de mostrarles el estado pecaminoso en que vivían y el escándalo que daban a la ciudad, amenazándolos con el castigo divino. Sus palabras y admoniciones causaron un profundo efecto sobre el noble que, arrepentido, rompió definitivamente aquella relación ilícita en que vivía. Lo mismo, sin embargo, no ocurrió con la concubina, que juró vengarse. No se sabe por qué medios la mujer consiguió verter un veneno, lento pero mortal, en el alimento que fray Juan iba a tomar. La consecuencia fue una lenta y dolorosa extenuación del santo. Todo lo sufrió con admirable paciencia y el día 11 de junio de 1479 entregó su alma a Dios.

Beatificado por Clemente VIII en 1601 y canonizado por Inocencio XII en 1690, San Juan de Sahagún es patrono de la ciudad de Salamanca, en España. 


Notas.-

1. P. Antolínez, Vida de San Juan de Sahagún, Salamanca, 1605, apud Victorino Capánaga, San Juan de Sahagún, Gran Enciclopedia Rialp, Ediciones Rialp, Madrid, 1973, t. XIII, p. 590.
2. Fray Justo Pérez de Urbel O.S.B., Año Cristiano, Ediciones Fax, Madrid, 1945, t. II, p. 600.
3. Les Petits Bollandistes, Vies des Saints, Bloud et Barral, Libraires-Éditeurs, París, 1882, t. VI, p. 600.
4. Cf. Edelvives, El Santo de Cada Día, Editorial Luis Vives, Zaragoza, 1947, t. III, pp. 439-440.



  




Artículos relacionados

San Pedro de Arbués
Santa Juana de Arco
San Hermenegildo
San Lucas - Evangelista de la Santísima Virgen
San Blas
San Maximiliano Kolbe
San Fidel de Sigmaringa
San Bonifacio
San Pedro de Verona
San Carlos Lwanga y compañeros







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 255 / Marzo de 2023

Oh Virgen de la Guardia
Guarda nuestra fe y la inocencia de los niños

Nuestra Señora de la Buena Guardia, Basílica de Longpont-sur-Orge, en la región Île-de-France



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

29 de marzo

San Cirilo de Heliópolis, Diácono y Mártir

+362, d.C. + Líbano. Habiendo Juliano el apóstata, reintroducido el paganismo en el imperio, este diácono destruyó muchos ídolos, por lo que "le arrancaron el hígado del abdomen y devorado por los paganos como bestias salvajes."








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....