El Perú necesita de Fátima Jesús quiere servirse de ti para hacerme conocer y amar. Él quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón. A quien la abrace le prometo la salvación.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 152 > Tema “Ambientes, Costumbres, Civilizaciones”

Ambientes Costumbres Civilizaciones  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Museos: ¿osarios de la cultura?

Museo de Chantilly

¿QUIÉN NO SINTIÓ aún la frustración típica que asalta al hombre después de la visita a un gran museo? A lo largo de las salas y de las galerías en que las rarezas y las obras maestras están expuestas, el alma se va dilatando y enriqueciendo por la contemplación de mil maravillas. Pero al mismo tiempo una sensación de vacío, de postizo, de violentamente artificial se va formando en el fondo del corazón. Y esa sensación explota cuando el visitante, examinada la última colección, se encuentra en plena calle, reintegrado al ambiente moderno. Pues ahí, buscando, conscientemente o no el punto de unidad en torno al cual reunir, concatenar y guardar ordenadamente todo cuanto ha visto, se tiene la sensación viva de que ese punto de unidad no existe. De que se lleva dentro de sí un inmenso caos. Y como la naturaleza humana, en sus mejores aspectos, tiene horror al caos, lo que de ahí resulta es que el museo comienza a aparecer al hombre como un inhumano y antipático basurero de esplendores de todos los siglos. Sentimos entonces en el alma lo mismo que sentiríamos en los ojos si, en lugar de divisar en su calma y ordenada banalidad a las personas y cosas comunes, sólo viésemos luces espléndidas pero locas, cruzándose en una danza frenética y sin sentido. Una esfinge de Egipto, un bastón de Pasteur, un fetiche de los indios de Canadá, un espejo de Catalina de Medicis, y otras interesantísimas e incongruentísimas cosas incongruentísimamente expuestas a lo largo de kilómetros de pared, ¿qué puede dejar en el alma, sino una horrible sensación de incongruencia?

Como es evidente, la incongruencia no está en cada objeto aisladamente considerado, sino en su conjunto. Al contrario, cada objeto, considerado en el medio para el que fue imaginado y ejecutado, es por lo general un modelo de congruencia, de armonía, de grandeza o de gracia. Pero es en el “basurero” deslumbrante del museo, que él se vuelve incongruente.

Los museos del siglo XIX presentaban por lo general este lamentable aspecto de caos. Un ejemplo de ello es el Museo de Chantilly, legado por el duque d’Aumale al Instituto de Francia. En aquella mansión, célebre en los fastos del Antiguo Régimen, se quisiera encontrar el ambiente en que se desarrolló la existencia pomposa de los Príncipes de Condé. No se puede dar un paso en Chantilly sin recordar a las figuras brillantes de sus antiguos habitantes, y los episodios históricos que dentro de aquellas paredes se desarrollaron. El duque d’Aumale, al contrario, hizo de gran parte del castillo una fría pinacoteca —un verdadero depósito— en que los cuadros se suceden sin orden, ni gracia. Muebles insípidos del siglo XIX, de vez en cuando, invitan al reposo al visitante.

Museo de Bellas Artes de Rennes

Para obviar este inconveniente, algunos museos más recientes pasaron a agrupar los cuadros y otras piezas según las épocas, o los temas. Provocan así cierta sensación de orden. Es lo que se observa, por ejemplo, en el Museo de Bellas Artes de Rennes.

Sin duda, existe en este museo más orden que en Chantilly. Es un depósito bastante ordenado. Pero continúa siendo un depósito.

Esos cuadros fueron hechos para capillas, para mansiones señoriales, para catedrales o palacios. Ellos sólo quedarían completamente bien en los lugares para los cuales fueron hechos. Esto se puede decir también de obras maestras de otros géneros diferentes a la pintura.

Fuera de su hábitat natural, la obra de arte, la mayor parte de las veces, pierde su “vida”, y pasa a ser como las hierbas o las flores secas y muertas de un museo de botánica.

Así, la verdadera solución para la organización de los museos seria de… vaciarlos, no de todo sino en amplia medida, reintegrando los objetos a sus ambientes propios, e así haciéndolos más comprensibles y naturales.



  




Artículos relacionados

Tensión y distensión en el semblante de un santo
La flor del guayacán
La altivez es el armonioso complemento de la humildad
Vida mecánica, vida natural
Sociedad orgánica y urbanismo
Los siglos del matrimonio estable
El carruaje
¿Tienen los símbolos, la pompa y la riqueza una función en la vida humana?
Amor y Temor en la Piedad Cristiana
Esplendor regio y confort popular







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

8 de junio

San Guillermo de York, Obispo y Confesor

+1154 Inglaterra. Sobrino del rey San Esteban, se tornó desde muy temprano en tesorero de la iglesia de York y después en su arzobispo. Calumniado y apartado del cargo, él fue rehabilitado por la Santa Sede después de siete años de humillaciones. En su tumba se obraron muchos milagros, inclusive tres resurrecciones.



San Medardo, Obispo y Confesor

+558 Francia. Hermano de San Gildardo, Obispo de Ruán, fue electo para la diócesis de Noyón, a la cual Tournai fue unida más tarde.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....