El Perú necesita de Fátima No temáis soy el Ángel de la Paz. Rezad conmigo Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 174 > Tema “Mártires”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Los mártires de Uganda

San Carlos Lwanga y compañeros

PLINIO MARÍA SOLIMEO

En el siglo XIX, Buganda era un reino independiente al norte del lago Victoria, en el centro de África. Después se convertiría en una de las cuatro provincias del protectorado inglés de Uganda. Monarquía hereditaria de tipo africano, su monarca tenía derecho de vida y muerte sobre sus súbditos. Con un gobierno organizado, lo que no era común en aquel continente, Buganda sorprendió a los europeos.

Cerca de tres mil personas vivían en el conjunto del palacio real, incluyendo a 400 pajes encargados de los oficios más variados relacionados con el monarca. Tales pajes eran escogidos por los jefes locales entre los chicos de doce años de edad más inteligentes y de buena presencia del reino, y cuando alcanzaban los 20 años de edad pasaban a formar parte de la guardia personal del rey. La élite de Buganda tenía así, a la cabeza, a estos jóvenes educados en el palacio real.

Los primeros misioneros católicos que llegaron al reino en 1878, fueron los “Misioneros del África” o “padres blancos” franceses, siendo cortésmente recibidos por el rey, Mutesa I, como lo fueron también protestantes y musulmanes.

Los “padres blancos” abrieron un orfanato que se convirtió en el núcleo de la futura cristiandad, pero quedaron decepcionados con el escaso interés del pueblo.

También los huérfanos se mostraban muy ariscos y difíciles de educar. De modo que, en 1882, los misioneros tuvieron que retirarse del país. Dejaron, sin embargo, a algunos conversos que no apenas perseveraron, sino que comenzaron a hacer apostolado por su cuenta.

Cuando falleció Mutesa I en 1884, subió al trono su hijo Mwanga II, de 18 años. Este no tenía el tacto político de su padre y era inclinado a prácticas homosexuales, valiéndose para realizar sus torpes acciones de los pajes de la corte. A pesar de ello, Mwanga pidió que regresaran al reino los misioneros, a quienes admiraba en su infancia. Ellos lo hicieron recién dos años después, teniendo la alegría de encontrar un núcleo de aproximadamente doscientos conversos entre chicos y chicas del palacio real, los “rezadores”, como eran llamados.

El proto mártir de Uganda: San José Mukasa

Mons. Léon Livinhac y el padre Ludovic Girault, de los padres blancos, junto a 14 ugandeses convertidos en 1890
Mons. Léon Livinhac y el padre Ludovic Girault, de los padres blancos, junto a 14 ugandeses convertidos en 1890

José Mukasa, de 26 años, un joven converso al catolicismo, era uno de los brazos derechos de Mwanga. De temperamento tranquilo, recibió del rey Mutesa el apelativo de Balikuddembe u “hombre de paz”. Él estaba a la cabeza de los pajes del rey, y después que se convirtió al catolicismo los defendía contra el vicio moral del monarca.

Pasó también a increpar al rey por sus actos antinaturales, mostrando cómo las Sagradas Escrituras condenan ese vicio infame. Por ejemplo, con el versículo 18, 22 del Levítico, que dice: “No te acostarás con varón como con mujer: es una abominación” . Y más adelante, en el versículo 29, añade: “quien cometa una de esas abominaciones sea excluido de su pueblo” . San Pablo afirma que la ira de Dios se manifiesta contra el pecado:

“Dios los entregó a pasiones vergonzosas, pues sus mujeres cambiaron las relaciones naturales por otras contrarias a la naturaleza; de igual modo los hombres, abandonando las relaciones naturales con la mujer, se abrasaron en sus deseos, unos de otros, cometiendo la infamia de las relaciones de hombres con hombres y recibiendo en sí mismos el pago merecido por su extravío.

Y como no juzgaron conveniente prestar reconocimiento a Dios, los entregó Dios a su mente insensata, para que hicieran lo que no conviene” (Rom 1, 26-28). Y declara perentoriamente: “No os hagáis ilusiones: los inmorales, idólatras, adúlteros, lujuriosos, invertidos, ladrones, codiciosos, borrachos, difamadores o estafadores no heredarán el reino de Dios” (1 Cor 6, 9-10).

José Mukasa recordaba también que Sodoma y Gomorra habían sido destruidas a causa de la práctica homosexual.

En 1885, el rey Mwanga quedó muy irritado por las reprensiones que José constantemente le hacía, a causa de su vida viciosa y de los actos contra la naturaleza por él practicados.

Su primer ministro, el brujo Katikiro, que detestaba a los cristianos, manifestó al rey que José debía morir, porque era el líder de esa religión que llevaba a los jóvenes a desobedecer a la autoridad. Mwanga concordó y mandó ejecutar a José el 15 de noviembre de 1885. En el momento de la ejecución, José pidió que transmitieran al monarca este mensaje: “yo lo perdono por matarme; pero debe cambiar de vida. De lo contrario, lo acusaré en el tribunal de Dios” . Mwanga, temeroso, mandó matar a un siervo y mezclar sus cenizas con las de José, para que no pudiera ser reconocido; y así, según imaginaba el rey, no hablara contra él en el tribunal divino.

Prosiguen las intimidaciones, seguidas de martirios

En mayo del año siguiente, Mwanga intentó seducir a Muafa. Este era uno de los jóvenes pajes que se negó al gravísimo pecado de la práctica homosexual, diciendo que su cuerpo era templo del Espíritu Santo. Muanga supo que el muchacho estaba siendo catequizado por otro paje, Dionisio Sebuggwawo, de 17 años, recién bautizado. Lo llamó a su presencia y lo interrogó sobre lo que le estaba enseñando a Muafa. Dionisio respondió valientemente que le enseñaba la única religión verdadera. Enfurecido, Mwanga lo mató con una lanzada en el cuello. Dionisio fue, así, el segundo mártir de Buganda.

Durante la noche que siguió al martirio, Carlos Lwanga, que había quedado encargado de los pajes cristianos desde la muerte de José, vio que las cosas tomaban un rumbo muy peligroso y resolvió bautizar a cuatro pajes aún catecúmenos —entre ellos a Kizito, de apenas 13 años de edad— y les recomendó la perseverancia en la fe.

Al día siguiente, Mwanga se reunió con su consejo y quedó decidido exterminar de una sola vez a aquellos “fanáticos”, que ya no obedecían al rey. Mwanga llamó a los cien verdugos reales, convocó a todos los pajes a comparecer a su presencia y les dijo: “Los que rezan, vayan para aquel lado. Los que no rezan, quédense aquí junto a mí” .

Carlos Lwanga se levantó, tomó a Kizito de la mano y se fue a ubicar en el sitio indicado para los “rezadores”. Lo siguieron otros doce, todos menores de 25 años.

Mwanga les preguntó si ellos pretendían permanecer como cristianos. Todos respondieron valientemente que sí, y fueron condenados a muerte. El rey mandó venir también a un soldado que se había hecho católico, Santiago Buzabaliawo, ofreciéndole el perdón si apostataba. Santiago se negó terminantemente, y fue a engrosar el cortejo de los confesores de la fe. Asimismo fue condenado un jefe tribal, André Kagwa, que había convertido a toda su familia y a muchos conocidos; y Matías Kalemba, juez suplente en un tribunal de provincia, que primero se había hecho musulmán, después anglicano, convirtiéndose finalmente a la verdadera religión.

Tranquilidad ante la perspectiva del martirio

San Carlos Lwanga (entre los dos misioneros) y 19 de sus compañeros mártires ugandeses, en 1885
San Carlos Lwanga (entre los dos misioneros) y 19 de sus compañeros mártires ugandeses, en 1885

La ejecución sería en Namungongo, a 60 km de distancia. En cada cruce de caminos un cristiano era inmolado a los dioses locales.

Los condenados pasaron cerca de la casa de los “padres blancos”. El padre Lourdel, que había bautizado a muchos de ellos, se quedó pasmado ante la tranquilidad y alegría con que se dirigían al lugar del suplicio, incluso al niño Kizito. Cuando el sacerdote levantó su mano para darles la absolución, Santiago Buzabaliawo irguió sus maniatadas manos señalando el cielo, como indicando que allí esperaría al sacerdote.

Llegados al lugar de la inmolación, los prisioneros fueron fuertemente atados, divididos en grupos y encerrados en unas cabañas, amarrados a postes. Los mayores de cada grupo animaban a los menores a perseverar.

Así permanecieron durante una semana, hasta que terminó de ser montada una gigantesca hoguera.

El 3 de junio, día de la Ascensión, los pajes fueron echados de espaldas sobre esteras de carrizo seco, con las manos amarradas y así arrojados a la hoguera.

Uno de los pajes, Mubaga Tuzinde, de 17 años de edad, hijo del verdugo mayor, tuvo que enfrentar la presión del padre, que insistía para que apostatara. Como Mubaga se mantuvo firme en la fe, el padre mandó darle un violento golpe en la nuca para matarlo antes de llevarlo a la hoguera.

Sin llantos ni gritos, sino rezando en alta voz, los mártires entregaron sus almas a Dios, diciendo a sus verdugos: “Pueden matar nuestro cuerpo, pero no nuestra alma, que le pertenece a Dios” .

Los verdugos quedaron perplejos ante la actitud tranquila y alegre de los mártires frente a la muerte, comentando entre sí: “Ya hemos matado a muchas personas, pero a nadie como a estos, que no gimen ni lloran, ni dicen malas palabras. Todo lo que oímos es un suave susurro de oraciones. Ellos rezan hasta morir” .

Sin embargo, a Carlos Lwanga le fue preparada una muerte aún más terrible: ¡ser asado vivo a fuego lento! Uno de los pajes católicos, de tres que por motivos ignorados fueron perdonados, declaró que un verdugo separó a Carlos Lwanga de los demás, diciendo: “Él será mi víctima” . Carlos fue echado en una pira en que el fuego fue mantenido bien bajo para quemarlo lentamente.

El fuego no obstante le consumió las piernas sin tocar el resto del cuerpo.

El último mártir fue un paje llamado Juan María, decapitado el 27 de enero de 1887. En total fueron 22 los mártires, y este acontecimiento tuvo gran repercusión en el mundo entero.

Como siempre, la sangre de los mártires fue semilla de cristianos. Cuando los “padres blancos” fueron expulsados del país, los católicos continuaron su labor de instrucción y evangelización, traduciendo para ello el catecismo a su lengua nativa. Sin sacerdotes, liturgia y sacramentos, esa iglesia acéfala permaneció viva y creció en Uganda. De modo que, cuando los misioneros regresaron después de la muerte de Mwanga, encontraron a quinientos cristianos y a mil catecúmenos aguardando por ellos. Hoy su número en Uganda es de más de 17 millones de fieles, equivalentes a la mitad de la población del país.

Aspectos de la solemne canonización de los 22 mártires de Uganda, el 18 de octubre de 1964, en el Vaticano
Aspectos de la solemne canonización de los 22 mártires de Uganda, el 18 de octubre de 1964, en el Vaticano


  




Artículos relacionados

San Hermenegildo
Santo Tomás Becket
San Maximiliano Kolbe
San Eulogio de Córdoba
San Bonifacio
San Ignacio de Antioquía
San Estanislao de Cracovia - Patrono de Polonia
Los 40 mártires del Brasil: Beato Ignacio de Azevedo y compañeros
Santa Juana de Arco
San Pedro de Verona







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

8 de junio

San Guillermo de York, Obispo y Confesor

+1154 Inglaterra. Sobrino del rey San Esteban, se tornó desde muy temprano en tesorero de la iglesia de York y después en su arzobispo. Calumniado y apartado del cargo, él fue rehabilitado por la Santa Sede después de siete años de humillaciones. En su tumba se obraron muchos milagros, inclusive tres resurrecciones.



San Medardo, Obispo y Confesor

+558 Francia. Hermano de San Gildardo, Obispo de Ruán, fue electo para la diócesis de Noyón, a la cual Tournai fue unida más tarde.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....