El Perú necesita de Fátima Rezad, rezad mucho y haced sacrificios por los pecadores, que muchas almas se van al infierno por no haber quién se sacrifique y pida por ellas.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 157 > Tema “Doctores de la Iglesia”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Francisco de Sales

Doctor de la Iglesia

Obispo-Príncipe del Sacro Imperio, campeón contra el protestantismo, notable director de almas y fundador

Plinio María Solimeo

LA SANTA IGLESIA CATÓLICA es admirable en sus santos. Cada uno de ellos refleja especialmente alguna de sus innumerables perfecciones. Sin embargo, San Francisco de Sales, cuya fiesta conmemoramos el día 24 de este mes, resplandece con tal grandeza y brillo, que en su caso parece que no tuvo que pagar el precio debido a nuestra decaída naturaleza.

En efecto, sobre este santo tan afable pudo afirmar su ilustre y nada sospechoso contemporáneo, el rey Enrique IV de Francia: "Monseñor de Ginebra es verdaderamente el fénix de los prelados. En los otros se encuentra casi siempre un lado flaco: unos en la ciencia, otros en la piedad, otros en el nacimiento. Pero en Monseñor de Ginebra se reúne todo en el más alto grado: nacimiento ilustre, ciencia rara y piedad eminente".1 Otro contemporáneo, nada menos que San Vicente de Paul, exclama asimismo: "¡Cuán bueno y suave debe ser el Señor, puesto que el obispo de Ginebra, su ministro, lo es tanto!".2

En este artículo mostraremos un aspecto menos conocido y menos comentado de este gran santo: su incansable lucha contra el protestantismo.

Algunos rasgos biográficos

Francisco nació en el castillo de Sales, entonces ducado de Saboya, el 21 de agosto de 1567. Sus padres eran los señores de Boisy. Desde niño, como nos dice su primer biógrafo, traía en su rostro y en todo su ser la nota de bondad y suavidad de carácter que serían las notas características de su vida.

Apóstol desde niño, en la escuela de Annecy decía a sus pequeños colegas: "Amigos míos, aprendamos ahora a servir al buen Dios y a bendecirlo, mientras nos da tiempo para ello".

Después de haber cursado con amplio éxito retórica y humanidades en el colegio Clermont, en París, Francisco estudió jurisprudencia y teología en la Universidad de Padua.

Fue durante sus estudios en París cuando tuvo una fortísima tentación contra la fe, que duró varias semanas. Arrodillándose delante de un altar de la Santísima Virgen, Francisco rezó fervorosamente el "Acordaos", recuperando la paz de alma que conservó hasta el final de sus días.

Ordenado sacerdote en 1593, se dedicó a la predicación. Fue entonces cuando pidió a su obispo permiso para ir a evangelizar la región de Chablais, perteneciente a la diócesis de Ginebra, que en aquel tiempo había vuelto a pertenecer al ducado de Saboya y se encontraba devastada por la herejía protestante.

Consagrado más tarde obispo de Ginebra, recibió del Papa la misión de reformar varios monasterios. Fundó también con Santa Juana de Chantal, la Orden de la Visitación. En París estuvo en contacto con San Vicente de Paul y Santa Luisa de Marillac, así como con el cardenal de Bérulle (a quien secundó en la instalación del Carmelo en Francia), y con todos los grandes de su país.

La devastación de la herejía protestante

Annecy, la ciudad natal de San Francisco de Sales

Llegado a Chablais apenas con el breviario y algunos libros para entablar polémicas, al ver la desolación a que la herejía había reducido aquella provincia, San Francisco de Sales exclamó: "He aquí como el Señor arrancó el seto de su viña, y derrumbó el muro que la protegía. Héla desierta, desenraizada y pisoteada. Esta tierra, otrora tan bella, fue desolada por sus propios habitantes, porque violaron la ley de Dios, cambiaron sus mandamientos, rompieron sus alianzas. Los caminos de Sion lloran, porque no hay quien venga a sus solemnidades. El enemigo puso la mano sobre todo lo que ella tenía de precioso. La ley y los profetas desaparecieron, las piedras del santuario fueron dispersas. ¡Oh Jerusalén! ¡Oh Chablais! ¡Oh Ginebra! ¡Convertíos al Señor vuestro Dios, y que vuestra contrición se vuelva grande como el mar!". 3

Después de 60 años de dominación de la herejía, en toda la región las iglesias estaban destruidas, las cruces de los caminos derrumbadas, algunas aldeas incendiadas y las almas pervertidas.

El santo comenzó entonces a trabajar, pero nadie lo quería oír. Pasó casi un año en medio de los herejes prácticamente sin ningún resultado. Como no podía hacerse oír por los protestantes, comenzó a poner por escrito la defensa de la religión católica y la refutación de la herejía. Distribuía sus escritos por las calles, los colocaba en las paredes o los ponía debajo de las puertas.

Poco a poco, viendo la abnegación del misionero enfrentando la lluvia, la nieve y muchos trabajos, algunos comenzaron a ser conquistados por su heroico ejemplo y terminaron por regresar al verdadero redil. A medida que las conversiones se sucedían, los ministros protestantes se alarmaban. Finalmente prohibieron a sus fieles oír al predicador católico.

Sin embargo, San Francisco era irresistible. Incluso las dos columnas del protestantismo en Chablais, el barón de Avully y el abogado Poncet, fueron subyugados por su doctrina, piedad y santidad, y abjuraron solemnemente del calvinismo.

El celo de San Francisco de Sales no se restringía al Chablais. Acompañado del barón de Avully y de otros convertidos, fue a Ginebra a fin de debatir con La Faye, uno de los más famosos ministros calvinistas de la época. No pudiendo éste refutar los argumentos del santo, se restringió a colmarlo de injurias y ultrajes. El debate tuvo gran repercusión y llegó lejos. San Francisco comenzó entonces a ser visto como el atleta invencible de la verdad.

Sin embargo, era necesario consolidar las conquistas que había hecho en Chablais. El duque de Saboya le solicitó a San Francisco que indicara los medios para desenvolver los frutos de su misión. El apóstol, pretendiendo un fin duradero, pidió entonces al duque más misioneros apostólicos para asistir a los católicos, restaurar las iglesias arruinadas y abrir las que estaban cerradas. Solicitó asimismo que estimule a todos los habitantes de la provincia a asistir a las prédicas católicas y que estableciera en la región una compañía de infantería o de caballería para ocupar a la juventud ociosa. Finalmente pidió al duque, que fundara en Thonon, capital del Chablais, un colegio jesuita y que alejara a los herejes de los cargos públicos. ¡No podía ser más radical!

El santo tuvo la alegría de recibir la abjuración del primer magistrado municipal de Thonon y de concluir la conversión de su guarnición militar.

Los éxitos de Francisco de Sales repercutieron en Roma. Clemente VIII le confió entonces la misión de medirse cuerpo a cuerpo, en la propia ciudad de Calvino, con Teodoro Beza su sucesor, porta estandarte y el más fuerte apoyo de la herejía.

Así, en 1597, con peligro de su vida, el santo entró en Ginebra para entrevistarse con Beza. El hereje se mostró cortés, reconoció la verdad, pero no tuvo fuerzas para convertirse, retenido por el respeto humano. Murió poco después, aparentemente en la práctica de la religión "reformada".

Por sus trabajos, su virtud y su ciencia, San Francisco de Sales se convirtió en el terror de los herejes, de tal forma que los ministros protestantes terminaron por rechazar cualquier disputa con él.

Coronó su misión en Thonon predicando las Cuarenta Horas, con la presencia de los más altos personajes de la ciudad. En aquella que había sido hasta hace poco la capital del calvinismo en la provincia, se vio en dos oportunidades, por sus calles renovadas, al Santísimo Sacramento llevado en solemne procesión. En esa ocasión, centenares de personas, incluso algunos ministros, abjuraron del calvinismo.

Inocencia de la paloma con la astucia de la serpiente

Todo esto Francisco de Sales lo llevó a cabo con una osadía inaudita, contrariando su natural dulce y pacífico. Aunque él mismo reconoce en una carta a Santa Juana de Chantal: "No soy muy prudente. Es una virtud que no amo en exceso. Gusto de ella, porque es forzoso poseerla. […] Ciertamente las pequeñas y blancas palomitas son más agradables que las serpientes, y si fuese necesario juntar las cualidades de una con las de la otra, no daría la simplicidad de la paloma a la serpiente, sino la prudencia de la serpiente a la paloma".4

Reliquias de San Francisco de Sales en la Basílica de la Visitación, en Annecy

A pesar de las apariencias, su dulzura proverbial no fue adquirida sin esfuerzo. Confiesa él: "'Cuando era joven, me entregaba al ejercicio de la dulzura'. Así consiguió aquella bondad, aquella compasión, aquella graciosa benevolencia en la cual se mezclaban la caridad cristiana y la gentileza del mundo. […] La gracia y la naturaleza se adaptan, se compenetran en él para formar aquel corazón tierno y compasivo".5

Por eso, así lo describe Santa Juana de Chantal, que lo conoció tan bien: "Oía a todo el mundo apaciblemente y todo el tiempo que cada uno quisiese. Sus maneras y su conversación eran extremadamente serias y majestuosas. Pero siempre era el más humilde, el más dulce, el más natural que se pueda querer. Hablaba en voz baja, gravemente, reposada, dulce y sabiamente. No hablaba demás ni de menos, sino lo necesario. En los negocios serios, solía derramar palabras de gran afabilidad cordial".6

 

La perfección al alcance de todos

Por falta de espacio dejamos a un lado varias obras del Santo Doctor, principalmente su exponencial Tratado del Amor de Dios, para decir una palabra sobre aquella que, en cierto sentido, fue su obra maestra, Introducción a la vida devota (o "Filotea"), escrita para demostrar que la vida de perfección está al alcance de todos, incluso de los que viven en el mundo. Por eso decía el santo: "¿No es una herejía querer desterrar la vida devota de la compañía de los soldados, de la oficina de los artesanos, del palacio de los príncipes y del hogar de los casados?" Quería "destruir la estúpida figura de una virtud triste, quejosa, amenazadora, destructora, confinada en un peñasco, rodeada de espinas, espantajo de las personas". Al contrario: "Quiero una piedad dulce, suave, agradable, apacible. En una palabra, una piedad franca y que se haga amar por Dios primeramente y después por los hombres".7

Notas.
1. LES PETITS BOLLANDISTES, Vies des Saints, Bloud et Barral, Libraires-Éditeurs, París, 1882, t. XIV, p. 506.
2. EDELVIVES, El Santo de Cada Día, Ed. Luis Vives, Zaragoza, t. I, p. 299.
3. LES PETITS BOLLANDISTES, Vies des Saints, op. cit. p. 515.
4. FRAY JUSTO PÉREZ DE URBEL O.S.B., Año Cristiano, Ediciones Fax, Madrid, 1945, t. I, p. 179.
5. Id. p. 180.
6. Id. pp. 182-184.
7. Id. p. 185.

 



  




Artículos relacionados

San Juan de la Cruz
San Antonio de Padua
San Anselmo de Canterbury
San Jerónimo
San Lorenzo de Brindisi
San Buenaventura
Santa Catalina de Siena
Santa Teresa de Jesús
San Gregorio Magno
Santa Hildegarda







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

4 de junio

San Francisco Caracciolo, Confesor

+1608 Agnone (Italia). De noble familia napolitana, fundador de la Congregación de los Clérigos Regulares Menores. Tenía el don de profecía, siendo favorecido con éxtasis.

Más información aquí.

Santa Clotilde, Viuda.

+545, d.C. Tours (Francia). Siendo esposa de Clovis, Rey de los Francos, sus oraciones y ejemplos lo llevaron a la conversión, la misma que fue esencial después para constituir la Francia católica, una de las grandes glorias de la Edad Media. Viuda, presenció con dolor el asesinato de sus nietos por los propios padres (hijos de la Santa) para impedirlos reinar. Se retiró entonces hacia Tours, donde se entregó a la oración y penitencia por la conversión de los mismos.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....