El Perú necesita de Fátima Rezad, rezad mucho y haced sacrificios por los pecadores, que muchas almas se van al infierno por no haber quién se sacrifique y pida por ellas.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 59 > Tema “Las más célebres apariciones de la Madre de Dios”

Página Mariana  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

El «Acordaos» y la Madonna del Miracolo



El 27 de noviembre la Santa Iglesia celebra la festividad de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, y al día siguiente honra a su vidente, Santa Catalina Labouré. En ediciones anteriores de «Tesoros de la Fe» hemos tratado por separado de ambas solemnidades. El presente artículo, escrito por el autor del célebre ensayo «Fátima: ¿Mensaje de Tragedia o de Esperanza?», aborda uno de los hechos más memorables de la historia religiosa del siglo XIX, que manifestó al mundo entero el poder de la portentosa medalla.


Antonio A. Borelli


El día 20 de enero de 1842, el joven y elegante judío —de raza y de religión— Alfonso Tobías Ratisbona fue prácticamente arrastrado por su amigo el barón de Bussières hacia el interior de la iglesia de Sant’ Andrea delle Fratte en Roma. El Barón se dirigía al templo para tratar de las exequias del conde Augusto de la Ferronnays, ex embajador de Francia en Roma, fallecido dos días antes.

El diplomático había conocido a Ratisbona justo el día anterior a su fallecimiento, y se había dispuesto a rezar para que el joven judío abrazase el cristianismo. Al día siguiente, durante la Misa a la que asistió en la pequeña iglesia de Sant’Andrea delle Fratte, rezó más de cien Memorares [Acordaos] por esa intención. Aquella noche falleció repentinamente, y hay quien supone que el veterano embajador haya ofrecido su vida para obtener tal gracia.

Una conversión histórica

El “cerco” sobrenatural en torno al joven banquero de Estrasburgo para lograr su conversión fue iniciado por el mismo barón de Bussières, quien le impuso a su amigo judío que llevase al cuello una pequeña medalla de la Santísima Virgen entonces ampliamente difundida en Francia y otros países de Europa. A regañadientes, Ratisbona cedió.

Ya en la iglesia, el barón de Bussières entra en la sacristía para tratar del asunto que ahí lo había llevado. Cuando vuelve, no encuentra al judío en el lugar donde lo había dejado. La nave central estaba obstruida por las grandes piezas de madera del catafalco que estaba siendo montado para las exequias del Conde, que se deberían realizar al día siguiente. Con esfuerzo descubre al joven judío de rodillas, en llanto, frente al altar lateral izquierdo.

La Santísima Virgen se le había aparecido

En el momento en que Bussières lo dejó para ir a la sacristía, Ratisbona comenzó a deambular desinteresado por el corredor lateral hasta el altar derecho de la iglesia. De repente, todo el edificio sagrado desaparece de sus ojos. La capilla simétrica, del lado izquierdo, se ilumina con una albura resplandeciente. Al centro él ve, de pie, una Mujer admirable, grande, brillante, llena de majestad y de dulzura, semejante a la Virgen de la Medalla que llevaba al cuello. Una fuerza irresistible lo atrae hacia Ella. Ningún recuerdo le queda de aquel trayecto imposible recorrido en un instante. Está ante una presencia inefable. Ella se mueve, se inclina, le hace con la mano una señal para que se arrodille, y con otra señal le expresa claramente: “¡No te resistas!”. Él se prosterna delante de Ella en la completa obediencia de su ser totalmente conmovido. La mano parece decirle: “Así está bien”.

Con el espíritu subyugado por el respeto, toca con la frente el suelo. Pero temeroso de perder esta belleza celestial, levanta la cabeza para admirarla una vez más. Sin embargo, el fulgor es tan grande, y la veneración que siente tan pungente, tan pavoroso es el sentimiento del pecado en que vivió hasta ahora, que, aplastado, no osa más levantar los ojos hacia esta pureza. Apenas se permite contemplar aquellas manos benditas, donde lee claramente la expresión de perdón y de misericordia. La enormidad del pecado (del que adquiere súbitamente conciencia), le inspira vergüenza y horror indescriptibles. Sus lágrimas corren. En un solo instante, sin preparación, sin catecismo, sin discusiones, sin argucias, por una clara visión milagrosa, acaba de conocer la magnificencia de la Iglesia Católica.

“Ella no dijo nada, pero yo comprendí todo”, observa Ratisbona.

El brillo se extingue, Nuestra Señora desaparece, la capilla lateral retoma su aspecto semi-oscuro. Al fondo se nota un cuadro ennegrecido representando al Ángel que apareció al joven israelita del cual Ratisbona lleva su nombre: Tobías.

*     *     *

La conversión de Alfonso Tobías Ratisbona tuvo una repercusión mundial. En Roma, en París, en Alsacia donde vive su familia, en toda Alemania, donde se extienden sus relaciones, no se habla sino de este golpe fulminante de la gracia que trajo al seno de la Iglesia a un judío tan poco dispuesto a volverse católico, que había cortado su relación con un hermano convertido al catolicismo.

En toda la aristocracia se hace esta pregunta: “¿Qué ocurrió precisamente?” Los mejor informados responden: —“Fue la medalla”. —“¿Qué medalla?” —“La Medalla Milagrosa, que tanto rumor causa desde hace diez años, y que un amigo lo había forzado a llevar al cuello”.

El milagro más fulgurante de la Medalla Milagrosa acababa de ocurrir. La Madonna del Miracolo —como la llaman los italianos— había convertido al futuro Padre Alfonso Ratisbona, hermano del Padre Teodoro Ratisbona, fundador de la Congregación de Nuestra Señora de Sión, consagrada especialmente a la conversión de los judíos.

La vidente desconocida

En 1842, cuando alguien quería saber el origen de la Medalla Milagrosa, la respuesta que obtenía era que la Santísima Virgen la había revelado a una joven religiosa del noviciado de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, de la Rue du Bac en París. Nadie, sin embargo, a no ser su confesor, sabía quién era la religiosa. El arzobispo de la capital francesa, Mons. De Quélen, decidido patrocinador de la medalla desde el primer momento, no llegó a conocer a la vidente. El mismo Papa Gregorio XVI, habiendo manifestado tal deseo, no se vio atendido. El confesor de la religiosa se juzgaba vinculado por el secreto de confesión, y en consecuencia impedido en conciencia de revelar su nombre. Con qué meticulosidad el Padre Aladel procuró mantener apartada de las miradas humanas a esta alma privilegiada de la Madre de Dios.

Sin embargo, seis meses antes de su muerte, la religiosa, impedida de ver a su confesor (que ya por entonces no era más el Padre Aladel), recibió de la voz interior que la dirigía, la autorización —y sin duda la orden— de franquearse con su superiora. Pero fue sólo después de su muerte, ocurrida el día 31 de diciembre de 1876, a los 70 años, que las religiosas de la Congregación supieron que la hermana Catalina Labouré, aquella monja ejemplarmente discreta y recogida con quien habían convivido durante más de cuarenta años, era la feliz vidente a quien la Virgen escogió para propagar la mundialmente famosa medalla.     


Nuestra Señora del Milagro

Múltiples fueron las formas de devoción a la Madre de Dios que el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira cultivó durante su vida. Siempre llevó consigo una Medalla Milagrosa y rezaba con mucha frecuencia el Acordaos. En cierta ocasión, en que recordó la conversión de Alfonso Ratisbona, dirigió a la Virgen María estas palabras:
“Oh Inmaculada Madre de Dios, Madonna del Miracolo, que quisisteis conquistar con un singular prodigio de vuestra misericordia al israelita Alfonso, acoged las súplicas que os presentamos con confianza, como un día acogisteis las súplicas de aquellos que a Vos recurrieron pidiendo la conversión del hijo judío. Obtenednos también una sincera y total conversión a la gracia y todos los bienes del alma y del cuerpo.
“Vuestra clemencia triunfó sobre Ratisbona, persuadiéndolo para que reciba el bautismo y se empeñe con voluntad seria en la observancia de los Mandamientos. Por esta conquista de vuestro amor, obtenednos la perseverancia en el cumplimiento de las promesas del bautismo. Haced que ningún obstáculo se interponga a nuestra observancia de los preceptos de Dios y de la Iglesia.
“Vuestras manos resplandecientes son el símbolo de las innumerables gracias que con maternal bondad dispensáis profusamente sobre la Tierra. Haced resplandecer también sobre nosotros un rayo de vuestra misericordia”.






  




Artículos relacionados

Esta fotografía conmovió al mundo en julio de 1972
La Salette y Fátima: dos eslabones del gran anuncio del reinado de María
Fátima: “una sola fe, un solo bautismo, una sola Iglesia”
La devoción al Corazón de María salvará al mundo
Nuestra Señora de la Cabeza
Nuestra Señora de Manaoag
En Lourdes, Nuestra Señora coliga a sus hijos para la victoria final
Nuestra Señora de los Ardientes
Actualidad del Mensaje de Fátima
La Virgen de los Pobres - Nuestra Señora de Banneux







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

6 de junio

San Norberto, Obispo y Confesor.

+1134 Alemania. De familia emparentada con los Emperadores, pasó su juventud, según sus palabras, “como ciudadano de Babilonia, esclavo del placer y prisionero de sus caprichos”. Un rayo que casi lo fulmina lo llevó a la conversión. Después de dedicarse a la predicación, fundó los Canónigos Regulares Premostratenses. Electo Obispo de Magdeburgo, fue un ejemplo de verdadero pastor de almas.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....